Inicio / Derechos Humanos / FESTIVAL DE CINE

Se estrenó el film sobre la lucha contra la esclavitud en la Bolivia de Evo

- -
“Escrito en la tierra” muestra cómo se consolida en Bolivia ese nuevo tiempo de liberación a partir de una lucha desde el Estado para combatir el trabajo esclavo en las haciendas del Chaco boliviano.

En el marco del Festival de Cine de Derechos Humanos, se realizó el estreno en la Argentina del film documental “Escrito en la tierra”, un relato estremecedor de la lucha contra la esclavitud en el Chaco boliviano a partir de la aprobación de la nueva Constitución durante el gobierno del presidente Evo Morales.

“Basta de esclavitud”, “basta de humillación”, “ya no queremos más servidumbre”, “el pueblo ha tomado el poder”, “la reforma agraria tiene que profundizarse”, las frases resuenan en las voces de hombres y mujeres que han sufrido 500 años de sojuzgamiento y hoy viven tiempos de esperanza.

Los pueblos originarios del altiplano americano comparten una profecía que habla de un ciclo de reordenamiento de la tierra: el Pachacutik se manifiesta.

“Escrito en la tierra” muestra cómo se consolida en Bolivia ese nuevo tiempo de liberación a partir de un proceso político, de una construcción colectiva y de una lucha desde el Estado para combatir el trabajo esclavo que continúa hasta ahora en las haciendas del Chaco boliviano.

Florencia Mujica, directora del documental junto a Gabriela Fuentes, explicó en diálogo con Télam que “fue tan grande el impacto que causó en nosotros lo que estaba ocurriendo en Bolivia con la revolución democrática y cultural, que decidimos que teníamos que documentar ese proceso”.

Esta película, una producción de La Taguara Fílmica realizada por un equipo argentino-venezolano, surgió como continuidad de un proceso de investigación que se inició para el documental “Guerreros del Arcoiris”.

Mujica relata: “Cuando estábamos en La Paz nos encontramos con que existían comunidades guaraníes en Santa Cruz que eran cautivas y que esos predios de tierras estaban siendo investigados. A partir de la nueva Constitución se planteaba que todas las tierras que tuviesen trabajadores esclavos serían revertidas a favor de las comunidades. Esto generó un gran revuelo entre los terratenientes de la zona y comenzaron a agredir no sólo a las comunidades originarias sino también a las comisiones del Estado que investigaban el tema”.

Así, la trama de “Escrito en la tierra” avanza con la denuncia de situaciones de sometimiento hacia los guaraníes de Santa Cruz por parte de los sectores más poderosos del departamento boliviano, quienes han llegado a ejercer la violencia física sobre personas vinculadas a la defensa de los derechos de las comunidades.

“Fueron capaces de secuestrar a una periodista y a uno de los asesores jurídicos de los guaraníes, que permanecieron cautivos por tres días siendo torturados y humillados. Así fue que viajamos a Santa Cruz en busca de más información y filmamos gran parte del documental allí con las comunidades, visitamos haciendas y funcionarios”, explica la directora de la película.

Pero el film enseña también los logros que ha alcanzado Bolivia en los últimos años en lo que refiere a la reforma agraria. Uno de ellos es que hasta el año 2009 habían sido revertidas 36.000 hectáreas de tierras a favor de las comunidades. “Sabemos que tener tierra es tener libertad”, sentencia Evo Morales a través de una radio que cuelga de un árbol en una de las escenas más conmovedoras de la película.

“Escrito en la tierra” se estrenó en julio de 2011 en las salas de cine de Venezuela, ganó el premio al mejor mediometraje documental en el Festival Latinoamericano y Caribeño de Margarita, y una mención honorífica en Documenta 2011.

Ayer se estrenó en Argentina, en el Festival de Cine de Derechos Humanos que comenzó el 23 de mayo y culmina este miércoles 30, y que reunió una gran cantidad de películas del mundo entero relacionadas con la temática y agrupadas en secciones tales como “Pueblos Originarios”, “Memoria”, “Ambiente”, “Miradas de Género”, etc.

“Nos alegra profundamente ser parte de esta ventana que nos acerca a las realidades de nuestra América profunda muchas veces silenciada”, aseguró Mujica, y agregó que próximamente el documental podrá verse en el Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en la provincia de Chaco.

Por Florencia Copley