Inicio / Nacionales / PREOCUPANTE

El descontrol monetario le cuesta al país $ 2.040 millones diarios

- -
El equipo económico quiso eliminar las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) y cambiarlas por Lecap. Pero la mala praxis provocó un descontrol monetario durante toda una semana. Para normalizar, ahora entre el BCRA y el Tesoro pagan 2.040 millones de pesos más por día en intereses. La estabilidad todavía no se logró y el dólar volvió a subir.



La administración de Javier Milei y Luis Caputo está pagando un costo diario de 2.040 millones de pesos en el intento por normalizar el mercado de pesos en el país, después de la desacertada estrategia de eliminar las Letras Fiscales de Liquidez (LeFi) que podían suscribir los bancos y se utilizaban para administrar el exceso de liquidez de la economía.

Las Lefi dejaron de ofertarse hace una semana e inmediatamente quedaron en el mercado 10,5 billones de pesos que provocaron un desplome de las tasas en pesos y una aceleración de la dolarización de activos, que se esperaba recién para los meses previos a las elecciones legislativas.


La primera medida que tomó el equipo económico para intentar estabilizar el mercado fue reestablecer los pases pasivos del Banco Central, que se sumó a la rueda REPO de los bancos y absorbió unos 5,5 billones de pesos desde el lunes pasado. La segunda medida fue convocar a una licitación de deuda del tesoro fuera de cronograma, que se realizó el miércoles y recién liquidará el viernes.

Las LeFi tenían una Tasa Nominal Anual de 29%, y si bien los bancos las negocian con el Banco Central, la carga de intereses va al Tesoro, lo que generaba una carga de intereses por el stock de 10,5 billones de pesos de 8.450 millones de pesos diarios. En el caso de la última licitación de deuda convocada por la Secretaría de Finanzas, se había pactado una Tasa Efectiva Mensual de 2,78% para el plazo más corto.


Ahora, con la esterilización vía pases que realizó el BCRA por unos 5,5 billones de pesos y lo que capturó el Tesoro con la colocación de deuda, la carga de intereses se elevó a 10.490 millones diarios, lo que representa un incremento de 2.040 millones diarios en el pago de intereses para mantener la misma liquidez en la economía.

La estimación del costo es conservadora, asumiendo una tasa promedio de 36% en las operaciones de pases que realizó el BCRA, aunque se conocieron operaciones muy por encima de esa tasa, hasta superar el 40% de TNA. El costo también irá cambiando a partir de la liquidación de la operación del Tesoro, que absorberá parte de lo que esta semana esterilizó el BCRA, y de las próximas licitaciones del Tesoro que irán reduciendo la tasa excesiva que pagó en la emergencia.

Para tener una idea de la urgencia con la que tuvo que actuar el equipo de Finanzas, en la licitación del miércoles se absorbieron 4,7 billones con una tasa promedio de 700 puntos básicos por sobre lo que se estaba operando en el mercado secundario y con una vida promedio de 40 días, la más corta de todos las licitaciones del año, lo que anticipa que en poco más de un mes tendrán que renovar.


Frente a una inflación minorista de 1,6% informada por el Indec para junio, la Tasa Efectiva Mensual que se pagó por la Lecap que vence el 31 de julio fue de 3,31%, lo que deja una tasa real positiva del 100 por ciento.

En el mercado también se hace otra cuenta más simple: el Tesoro subió 10% la tasa para captar 5.000 millones de dólares, son unos 500 millones de dólares de sobrecosto anual, unos 42 millones de dólares más por mes que sale a los argentinos la mala praxis de Luis Caputo y su amigo y socio en la actividad privada, Santiago Bausili.

La consultora Outlier advirtió que la suba de tasas aceptada por Economía “si se sostienen en el tiempo no es un buen síntoma”. “Las tasas de la licitación fuera de programa por parte del MECON sorprendieron por el premio pagado sobre secundario en la mayoría del menú. En algunos casos adjudicaron por encima del 3% TEM”, se sorprendieron los analistas de Outlier.

Después del respiro, el dólar oficial volvió a subir


Con toda la intervención oficial, el dólar Banco Nación cerró en $1.240 para la compra y $1.290 para la venta, con una suba de 15 pesos.

El BCRA va perdiendo el control del dólar futuro


En la jornada, el dólar recuperó parte de la baja del miércoles, lo que puede estar mostrando que el BCRA se está quedando con poca capacidad de intervenir en el mercado de futuro, donde se operaron 1.662 millones de contratos pero el interés abierto está en el récord de 5.752 millones. “La compra de dólares por parte del Tesoro a valores entre $1.270 / $1.280 podría establecer un piso de corto plazo para la divisa”, estimó Rava Bursátil.Por
Fernando Alonso EL DESTAPE