Un total de 66 países se comprometieron en la ONU a alcanzar
la neutralidad en carbono para el año 2050, según informó la Organización al
inicio de la Cumbre para la Acción Climática que se desarrollará durante todo
el día. A estos 66 países se unen 10 regiones, 102 ciudades, 93 empresas y 12
inversores que buscan tener cero emisiones de gases con efecto invernadero para
2050, un objetivo fijado por científicos para contener el calentamiento de la
Tierra a +1,5ºC, en relación al siglo XIX.
La Cumbre para la Acción Climática tiene como objetivo
reforzar los compromisos del Acuerdo de París de 2015. La reunión de los
líderes mundiales no contará con la presencia de Donald Trump, presidente de
Estados Unidos, quien anunció en 2017 el abandono del Acuerdo de París sobre
clima, y su no participación en la Cumbre para la Acción Climática de la ONU.
Mientras se desarrolla la CAC, este lunes 23 en Nueva York, Trump organizó, en
el mismo edificio de la ONU un encuentro sobre libertad religiosa , asistido
por su vicepresidente evangélico, Mike Pence.
La Cumbre tiene lugar tras el surgimiento de un movimiento
juvenil liderado por la activista sueca Greta Thunberg que organizó gigantescas
manifestaciones en todo el mundo el viernes para urgir a los líderes a adoptar
medidas inmediatas, y luego de la primera cumbre de jóvenes sobre el clima en
la ONU realizada este fin de semana.
"Todavía estamos perdiendo la carrera frente al
calentamiento global, aún hay subsidios a las energías fósiles y centrales de
carbón (...) Pero hay un cambio en el ímpetu debido en gran parte a vuestra
iniciativa y a la valentía con la que ustedes empezaron este movimiento",
dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a los jóvenes
activistas durante la cumbre juvenil, el fin de semana. "Ustedes son
quienes pueden forzar el cambio (..) Ustedes tienen el poder real", les
dijo.
Declaración de emergencia climática
Convocados por la ONG World Wide Fund, un grupo de
gobernantes, entre ellos el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, apoyarán
públicamente una "Declaración de emergencia" para proteger la
naturaleza y los pueblos, que esperan que todos los líderes firmen antes de
septiembre de 2020.
Las industrias del carbón, el petróleo y el gas siguieron
creciendo en 2018. Las emisiones de gases con efecto invernadero también
aumentaron, y en 2019 serán "al menos igual de elevadas" que en 2018,
prevén los científicos a cargo del informe.
En el estado actual de los compromisos de los países para
reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, el planeta será de 2,9ºC
a 3,4ºC más caluroso en 2100.
La ONU llama a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en 45% para 2030 y a lograr una neutralidad de carbono para 2050
para poder lograr la meta de reducir el calentamiento del planeta a +1,5ºC.
Estos son los compromisos actuales de los principales países
emisores, presentados formalmente a la ONU tras la firma del Acuerdo de París
sobre el Cambio Climático en 2015. Se espera que las actualicen en 2020.
Cada Estado sigue siendo libre de fijar sus propios
objetivos y año de base, lo que dificulta las comparaciones. Aunque se
alcanzaran todos estos objetivos declarados, no bastaría para contener el
calentamiento global "muy por debajo de los 2 °C en comparación con los
niveles preindustriales", tal como se estipulaba en el acuerdo de 2015,
sino que estos compromisos conducirían a un calentamiento de alrededor de 3 °C,
según Naciones Unidas.
China
China, el mayor emisor de gases de efecto invernadero desde
mediados de la década de 2000 (el doble que Estados Unidos), se ha comprometido
a reducir sus emisiones para 2030. Debería lograrlo, dicen los expertos en
clima, que señalan que se cumplirán muchos otros objetivos en materia de
energía renovable.
Pekín también se ha fijado el objetivo de que el 20% de su
consumo de energía provenga de energía no fósil, un objetivo más difícil.
Estados Unidos
Los compromisos estadounidenses se remontan a la presidencia
de Barack Obama: reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del
26% al 28% en 2025, en comparación con 2005.
Pero en 2017, Donald Trump anunció su intención de abandonar
el Acuerdo de París (que entrará en vigor en 2020), e inmediatamente comenzó a
recortar los pilares del plan climático de su predecesor, en particular las
centrales eléctricas de carbón y las normas de emisión de vehículos.
Unión Europea
La UE se ha comprometido a una reducción del 40% para 2030,
en comparación con 1990. El objetivo se superará, según la Comisión Europea,
cuya nueva presidenta, Ursula von der Leyen, quiere llegar al 50% o incluso al
55%.
Asimismo, pretende que los Estados miembros adopten el año próximo
el objetivo de neutralidad de carbono para 2050. Sólo quedan cuatro países por
firmar: Polonia, Hungría, República Checa y Estonia.
India, que se convirtió en el cuarto mayor emisor del mundo
a principios de la década, por delante de Rusia, se ha comprometido a reducir
la intensidad de las emisiones de su economía entre un 33% y un 35% para 2030,
en comparación con 2005: esto significa que cada dólar del Producto Interno
Bruto generará un tercio menos de gases de efecto invernadero.
El país, que invierte mucho en energía solar pero sigue
dependiendo en gran medida del carbón, va por buen camino para conseguirlo,
además de otro compromiso: fijar en 40% la energía procedente de fuentes no
fósiles para 2030. Según el Climate Action Tracker, podría hacerlo en la década
de 2020.
Países que adoptaron objetivo de la neutralidad de carbono
Dos pequeños países, Bután y Surinam, ya tienen una huella
de carbono cero y, de hecho, son negativos.
Otros cuatro países han consagrado el objetivo de la
neutralidad de carbono en su legislación nacional: Noruega (2030), Suecia
(2045), el Reino Unido y Francia para 2050 (la votación final en el Senado
francés prevista a finales de septiembre).
Catorce naciones, así como la Unión Europea, se encuentran
en diversas etapas legislativas: Chile, Nueva Zelanda, siete países europeos,
Fiji, las Islas Marshall, Uruguay, Costa Rica e Islandia, según la Unidad de
Inteligencia Energética y Climática.
La adopción de este objetivo no significa que estos países estén en vías de alcanzarlo, como lo demuestra el ejemplo francés, donde el Consejo Superior del Clima, dictaminó en junio que las medidas adoptadas seguían siendo "insuficientes".