“La salud debe ser vista como derecho humano y su además de la soberanía sanitaria que involucran planes y coberturas para la salud de la población”, afirmó.
“La salud es un derecho con compromiso del Estado lo que confronta con la lógica con quienes ven a la salud desde la mercantilización. Debemos tener un Ministerio de Salud fuerte que aborde las inequidades, pero eso hoy no existe”, agregó el psicólogo.
Para Anachuri, hay que repensar el sistema de salud y dar protagonismo a la sociedad para promover la salud, por eso hay que reforzar el primer nivel de atención de la salud.
Además, destacó el trabajo con las organizaciones sociales en pos de generar condiciones de vida digna A la vez resaltó el rol del Estado en medidas como el Plan Nacer, el programa de vacunación nacional, entre otros aspectos.
"La salud es un derecho fundamental, consagrado en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales con rango constitucional desde 1994. Ramón Carrillo lo señalaba como el más trascendente, vinculado con la dignidad de la persona, con la vida colectiva, con la economía nacional e internacional. Afirmaba que la salud de los pueblos era una condición fundamental para lograr su seguridad social y su paz, sin embargo, era uno de los derechos más olvidados", señaló en Prensa Multimedios.
El 28 de junio se realizará el Congreso Provincial de Salud bajo el lema ““Un camino político-sanitario a construir: experiencia en provincia de Buenos Aires”
Mario Rovere, Nicolás Kreplak, Julieta Calmels y Daniel Gollan compartirán experiencias sobre el camino hacia la transformación sanitaria que se está llevando a cabo en esta provincia y se abrirá un espacio para el debate e intercambio.