La Casa Rosada fue el ámbito donde este lunes a la mañana se desarrolló una nueva reunión mensual del Consejo de Mayo, el órgano multisectorial que preside el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y que fue creado por el presidente Javier Milei para debatir con diferentes sectores las reformas libertarias que el Gobierno busca presentar para la segunda etapa de su mandato.
El motivo de este encuentro fue poner en debate la reforma tributaria que la Casa Rosada busca impulsar para el año próximo. Esta forma parte de las denominadas “reformas de segunda generación”, entre las cuales también se encuentra la reforma laboral, que también iba a ser parte del mitin.
Esta última iniciativa fue debatida durante la reunión de julio, en la que se pusieron en común asuntos vinculados a la modernización laboral y a la baja del “costo argentino”.
Además de Francos, estuvieron presentes todos los consejeros designados por decreto: el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado.
También integró la mesa la secretaría técnica del Consejo de Mayo, Cecilia Domínguez En cada reunión, los consejeros tienen habilitado invitar a sus especialistas si es que el tema lo amerita. Esta fue la reunión más caudalosa de todas.
Por el Gobierno fueron los secretarios Julio Cordero (Trabajo) y Carlos Guberman (Hacienda), quien tiene su rol central en la planificación y adecuación presupuestaria de la administración pública.
Cornejo llevó a dos laderos: uno era Lisandro Nieri, diputado nacional, y el otro Martín Kerchner, actual senador provincial y exministro de Economía provincial. También el diputado nacional y principal especialista económico del bloque PRO, Luciano Laspina.
En la pata técnica también asistieron el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz; y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo.
La discusión por las reformas
La reunión de este lunes estaba agendada hace más de un mes. Iba a hacerse cerca del 20 de septiembre, pero se debió aplazar una semana por la agenda de Milei en Nueva York. El Consejo nunca estuvo desactivado. Al menos no como se hizo trascender durante los últimos días. Tampoco responde a la demanda de mayor gobernabilidad y diálogo político pedido por el Tesoro de los Estados Unidos, ya que este cuerpo es preexistente a esta solicitud. En todo caso, pretende funcionar como una herramienta que ayude a ese objetivo. Aun así, que las reformas o iniciativas se acuerden en el Consejo no habla de la amplitud política que puedan llegar a tener, dado que los consejeros de sectores políticos que están allí son de espacios afines al Gobierno.
La reforma tributaria es una de las iniciativas que el Presidente considera imprescindible si quiere incentivar a mayores inversiones extranjeras en el país, brindando certidumbre en el plano impositivo también para las compañías locales. Estas últimas se vieron afectadas por la apertura de las importaciones, que incrementó la competitividad, pero que generó fuertes desventajas para las empresas nacionales, debido a que deben competir con países de bajos costos estructurales sin que Argentina cambiara su matriz tributaria.
“Nuestro objetivo es convertirnos en el país más libre del mundo, y las reformas de segunda generación son la fiscal, laboral y una mayor apertura al mundo en términos de comercio”, destacó Milei días atrás en un reportaje con el economista Niall Ferguson en su despacho de la Casa Rosada.
“Y aquí la secuencia también es muy importante. En primer lugar, reduciré los impuestos, ya que eso nos hará más competitivos y fomentará el crecimiento. Luego, haré que el mercado laboral sea más competitivo en consonancia con la reforma fiscal, lo que permitirá la creación de nuevos puestos de trabajo con mejores salarios, lo que a su vez me permitirá abrir la economía sin generar desempleo”, reafirmó durante el reportaje.
En su Vademécum tributario argentino 2025, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) identificó 155 vigentes en Argentina, incluyendo impuestos, tasas y contribuciones.
La recaudación proyectada para el año, equivalente al 29,2% del PBI, se concentra en 10 tributos principales que aportan el 94% del total. “Considerando una proyección de recaudación equivalente al 29,2% del PBI para 2025, el IVA, el Impuesto provincial a los Ingresos Brutos, Contribuciones y Aportes a la Seguridad Social, impuesto a las ganancias a personas jurídicas, Impuesto a las ganancias a personas físicas, Impuesto a débitos y créditos bancarios y Derechos de exportación, aportarían el 85% de la recaudación tributaria consolidada”, señaló el IARAF.
Si a estos se le suman el impuesto a los combustibles, la Tasa de Seguridad e Higiene Municipal (TISH), los derechos de importación y los impuestos internos coparticipados, se alcanza el 94% de la recaudación.
El Gobierno apunta a reducir un número importante de tributos y concentrarlos en unos pocos con el fin de alentar al cese de la evasión impositiva. Estas reuniones que tiene el Consejo suelen tener un alto nivel de hermetismo debido a la sensibilidad de los asuntos que se abordan.
Está previsto que en diciembre se pueda presentar un documento final que contenga las reformas abordadas y que se enviarán al Congreso a partir del próximo año legislativo.