Inicio / Gremiales / ZAFRA 2020

La FEIA impone un incremento salarial del 30% en el ingenio Bella Vista

- -
A la espera de lo que resulte de la paritaria azucarera 2020, el sindicato obrero que representa a la FEIA, a cargo de José Leguizamón, procura alcanzar un acuerdo ventajoso con el Grupo Minetti.

Mientas algunos ingenios acordaron una suma fija de 2.500 pesos para poder iniciar la molienda de caña de azúcar, como lo hizo el ingenio Concepción que administra Emilio Luque, la apuesta del sindicato obrero del ingenio Bella Vista, que lidera José Leguizamón, es obtener un aumento salarial del 30% a cuenta la futura paritaria que debe resolverse en las próximas semanas ante el Ministerio de Trabajo de la Nación.

El dirigente que representa a la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA). manifestó que están bien encaminadas las conversaciones con los directivos del Grupo Minetti, propietaria del ingenio Bella Vista, para llegar a un aumento salarial del 30% para unos 500 trabajadores. "Sabemos que este año será muy bueno para la actividad, por el precio de la bolsa de azúcar (50Kg) que se acomodó en unos 2.000 pesos promedio, lo que dejará buenas ganancias a los empresarios y pensamos que eso se debe traducir en mejoras salariales para los trabajadores", dijo Leguizamón.

Sostuvo que hasta ahora la empresa se mostró receptiva a los planteos gremiales, al punto tal de haber reincorporado a los 20 operarios despedidos a finales de la temporada 2019 y además, cubrió los 20 puestos vacantes que había en el ingenio. 

El Grupo Minetti también reconoció la deuda que mantiene por diferencias salariales del año pasado como resultado de las paritarias del 40% que se comprometió abonar en cuotas durante la molienda de este año.

El ingenio Bella Vista que produce azúcar para el mercado interno y la exportación, además de alcohol, comenzó la actividad el jueves 21 de mayo pasado. 

Alentadores pronósticos

Estimaciones realizadas por el Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol (IPAAT), estiman que este año la producción rondará 2.266.000 toneladas de azúcar y en relación al alcohol, industriales del sector pretenden llegar a producir alrededor de 630 mil toneladas de azúcar equivalentes para alcohol.

Desde el Ipaat observan que durante la campaña 2020, habrá una mayor producción de alcohol, donde históricamente la actividad sucroalcoholera pondrá foco en la elaboración de dicho producto para lograr abastecer el consumo doméstico y el corte en las naftas.

En lo referido a exportaciones, se espera que sean mayores esta campaña debido a que ciertas cuotas como la Cuota Americana aumentó su demanda de 47 a 65 mil toneladas de azúcar. Por otro lado, Chile cuenta con un contrato cerrado de 100 mil tn.

La idea de exportar mayores volúmenes tanto de azúcar como de alcohol genera entusiasmo en los productores, ya que les daría la posibilidad de poder financiar inversiones, sumado a que se evitaría una sobreoferta en el mercado interno con una consecuente caída de los precios.