Grabois presenta en Tucumán el Plan de Desarrollo Humano Integral

- -
El referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) encabezará el acto que se realizará a las 16 en el Club Tucumán Central (La Plata 969).

El referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) y del Frente Patria Grande, Juan Grabois, encabezará hoy en Tucumán la presentación del Plan de Desarrollo Humano Integral, que impulsan sindicatos y movimientos sociales con miras a la pospandemia. Ayer, el dirigente realizó la presentación del plan en Jujuy, como parte de un recorrido que viene realizando por diferentes puntos del país.

“Creemos que desde los últimos, los postergados, pueden salir los grandes vectores de transformación de nuestro país”, dijo Grabois al exponer los ejes del plan, que está orientado bajo la consigna de “tierra, techo y trabajo”.

 “Cuando estalló la pandemia, después de la catástrofe anterior que fue el gobierno macrista, la tarea en la trinchera era importante, pero también la retaguardia y ahí es cuando surge el plan, que trae la idea de reconstrucción después de una situación de destrucción”, comenzó por explicar el referente en torno a la iniciativa.

Grabois agregó que una salida es “proyectar el futuro”, reivindicando “cosas sencillas, que son tierra, techo y trabajo”, aunque parezca solo ser “una utopía reaccionaria del pasado” y mencionó que, por ejemplo, hay “miles y miles que producen los alimentos frescos y no tienen su tierra ni tampoco una ley de arrendamiento”.

“Debemos interpelar a la dirigencia política, a la ciencia y la academia para construir un bloque de poder y dar una batalla contra los sectores que defienden los privilegios; que endeudan al país; que establecen una pedagogía de la crueldad entre la gente. Debemos pensar y desarrollar una proyección de cómo vamos a resolver al menos estos problemas”, reflexionó Grabois.

El referente de la UTEP mencionó que los pilares del plan apuntan a la creación de trabajo y a descentralizar la población, ya que la Argentina, “aun siendo un país con su economía primarizada, tiene solo el 7% de su gente viviendo en zonas rurales”.

En ese sentido, marcó como estrategia “la necesaria organización del transporte de carga y de personas” y siendo también fundamental “una conectividad física y digital acorde a las necesidad de las poblaciones y la producción”.

Como otros ejes expuso “la transición energética y ecológica de la industria y pensar en el desarrollo de nuevos barrios desde la perspectiva de la construcción pero en simultaneo con la del acceso a los servicios básicos”.

Para ello, finalmente ponderó que es necesario “el trabajo transversalizado de unificación de políticas públicas y, sobre todo, la participación popular”, e invitó a los movimientos de Jujuy a armar el capítulo de la provincia para el plan, de manera de darle “anclaje en propuestas concretas”.