Un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, emitieron dictamen favorable al proyecto que propone otorgar jerarquía Constitucional a la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer también conocida como “Convención de Belem Do Para”-, aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y suscripta por el Estado Nacional el 9 de junio de 1994, mediante la Ley N°24.632.
La iniciativa venía con despacho de la Comisión de Asuntos
Constitucionales y quedó lista para ser debatida en el recinto. Cabe recordar
que el proyecto se trabó en el 2021 por la grieta “verdes y celestes” en el
Senado.
En el uso de la palabra, la presidenta de la Comisión de
Mujeres y Diversidad, la oficialista Mónica Macha, explicó que “convocamos a
este plenario porque con estas dos instancias el proyecto puede pasar al
recinto. Es una Convención de 1994 así que tenemos un retraso importante en
incorporarlo a nuestra Constitución con lo cual esta es la propuesta y el
objetivo del espacio”, y recalcó que “todas las instancias y herramientas que
nos permitan ir en un proceso de erradicación de la violencia por motivos de
género nos va a encontrar trabajando en esa línea”.
En su intervención, la diputada de la CC-ARI Marcela
Campagnoli adelantó el acompañamiento del dictamen, pero resaltó que “la
competencia de esta Comisión también es ver un seguimiento de los acuerdos
internacionales que como país firmamos, de los organismos que integramos y que
en base a esos organismos y a raíz de lo que vamos a firmar hoy, el silencio
que ha tenido el Gobierno con lo que ha pasado con las mujeres en Irán llama la
atención. No solamente eso, sino cómo nos hemos abstenido con los informes de
comisionados de derechos humanos en temas como el de Venezuela, de China”.
Y siguió: “Lo tardío que fue nuestra posición en la
inversión a Ucrania”, y reflexionó: “Creo que es importante que nosotros como
Comisión también refresquemos eso para poder elevar una posición al Gobierno
porque en este momento en el que Argentina están viendo la película 1985 que
muestra lo que significó ese faro que formó al país como promotor de derechos
humanos juzgando a las juntas”.
“Me parece que se contrapone ese faro de luz en derechos
humanos que fue la Argentina a partir de 1985, hoy se está apagando si nosotros
no hacemos sentir nuestras voces, entonces esas violaciones a derechos humanos
que hay en Cuba, en Nicaragua, en Irán, en Venezuela”, apuntó la diputada
opositora.
El titular de la Comisión de Relaciones Exteriores, el
oficialista Eduardo Valdés, le respondió: “Solo le digo, y no con ánimos de
polemizar, que varios diputados del Frente de Todos acompañamos el proyecto de
condena a la violencia que se estaba llevando en Irán y estaba previsto
tratarlo en la primera reunión que tuviésemos en la Comisión y es un tema que
adelantaron en la última sesión del Cuerpo”.
“Nosotros no aludimos a ninguno de los temas”, se defendió
Valdés y continuó: “La Argentina, en los lugares que marcó integra el grupo de
contacto, que es un grupo que conduce Noruega y ex un grupo que salimos del de
Lima para sumarnos a ese y está trabajando en el tema Venezuela con por ejemplo
el secretario de Naciones Unidas con quienes se está trabajando y viendo la
evolución que se lleva día a día”.
A su vez, consideró que “no es lo rápido que uno querría,
pero peor es la invasión a esos países. Nosotros creemos que con el diálogo es
una forma de poder evitar la violencia. En algunos lugares nos da resultado, en
otros no”, y remarcó: “Nosotros con el tema de Ucrania tenemos la conciencia
bien limpia”.
En esa línea, les enrostró: “Nosotros condenamos la invasión
a Crimea de parte de Rusia en el 2014 integrando el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas y en el 2015 volvimos a renovar los votos. Fue el gobierno de
Cambiemos el que se abstuvo en ese tema en la Asamblea General. Junto con
Argentina votó Ucrania”, y lanzó: “El mundo a veces no es como a uno les
gustaría que sea, el mundo es”.
“Yo tengo orgullo de que mi bloque haya acompañado la
propuesta que habían hecho la diputada Karina Banfi sobre la violencia a las
mujeres en Irán. No lo dijimos en público ni lo pudimos hablar en el recinto
porque había un acuerdo de labor parlamentaria, pero nos sentimos expresados en
las palabras de Banfi. No rehuimos al debate de los temas, tenemos argumentos,
a veces podemos coincidir y otras no. No negamos poder discutirlos”, cerró
Valdés.
Sobre el proyecto en debate, el mendocino Julio Cobos (UCR) recordó que “en el Senado tuvo un principio de tratamiento en Asuntos Constitucionales y Banca de la Mujer. Fue a sesión porque salió el despacho de la senadora Norma Durango del FdT, pero el presidente del bloque José Mayans solicitó la vuelta a Comisión”, y pidió: “Le digo para que haga las gestiones para que tenga curso favorable el proyecto”.