Inicio / Gremiales / UNA DURA REALIDAD

Cae el empleo: cuántos puestos de trabajo se perdieron los primeros meses de Milei

- -
El derrumbe de la actividad económica comenzó a impactar en el mercado laboral. Al contrario de lo que señala el discurso oficialista, la caída es mayor en el sector privado que en el público. Qué pasará en los próximos meses.

Los últimos datos oficiales reflejan que el derrumbe de la actividad económica en el país ya impacta con fuerza en el mercado laboral, con la pérdida de más de 80 mil puestos de trabajo tanto el sector privado como en el sector público.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) difundida días atrás por la Secretaría de Trabajo da cuenta de esta profundización de la tendencia a la baja, que comenzó en septiembre de 2023 y que se agravó tras la asunción del nuevo Gobierno.

En marzo de 2024, de acuerdo a la información que brinda la EIL, el nivel de empleo privado registrado en empresas del total de los aglomerados urbanos relevados presentó una contracción de 0,5% en relación con el mes de febrero. Con esta variación, se alcanzan cuatro meses consecutivos de caída neta del empleo y se acumula entre noviembre de 2023 y marzo de 2024 una reducción de 1,4%.

En relación a los meses de marzo de los años anteriores, se observa la mayor caída del empleo desde marzo de 2002 y se registraron valores similares en dos momentos de crisis económica, marzo de 2009 y marzo de 2020 con la pandemia.

Los empleos perdidos

De enero a febrero se perdieron 20.666 puestos de trabajo registrados en el sector privado, y de febrero a marzo se espera la eliminación de otros 34.166. En el primer trimestre, la caída totaliza 62.920 empleos.

Los sectores de actividad que mayor pérdida sufrieron, revela el Centro de Política Argentina (CEPA) en un informe basado en los datos de la EIL, fueron construcción (-12.949), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-4.488) e industria (-2.013).

En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en el mes de febrero de 2024, sólo tres de las 24 registraron un incremento del empleo: Santa Cruz (224), Salta (579) y Mendoza (1.160). Por el contrario, las más perjudicadas resultaron Buenos Aires (11.222), Misiones (3.905) y La Rioja (1.844), señala el CEPA.

En otro análisis realizado por el Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA Autónoma), que toma datos desde agosto de 2023 a febrero de 2024, la cifra de pérdida de empleos asciende a 94.070.

El crecimiento en la tasa de despidos explica gran parte de este derrumbe. "En marzo de 2024 se observa un leve incremento de la tasa de despidos (0,7%) en relación al mes anterior. En la comparación anual, la incidencia de los despidos sin causa también resulta levemente superior a la de marzo de 2023", reveló la EIL.

En lo refiere al trabajo en el sector público, desde la asunción del nuevo gobierno, se destruyeron 21.393 puestos, incluyendo tanto el nivel nacional como los subnacionales.

En términos porcentuales, la caída es mayor en el sector privado (-1%) que en el público (-0,6%). "Por ende, a contramano del discurso oficialista, que sostiene que el sector privado absorberá la oferta de trabajo resultante de los despidos masivos en el Estado, el desplome se profundiza", señala el CEPA.

Los números del sector público, que podrían crecer en las próximas semanas si el Gobierno avanza con sus planes, se suman a los 62.920 puestos perdidos en el sector asalariado privado, totalizando 84.313 empleos.

Qué pasará en lo que resta de 2024

En lo que refiere a demanda laboral, el documento elaborado por Trabajo en base a datos del SIPA muestra que la tendencia a la baja no cambiaría en el corto plazo.

"Las expectativas netas de las empresas en lo referente a la contratación de personal para los próximos tres meses se ubican levemente por encima del 0%, es decir que se vislumbra un escenario sin cambios, en el que un escaso porcentaje de empresas espera incrementar sus plantillas de personal y un porcentaje casi igual espera reducirlas", señala el texto.

"Este indicador surge de la diferencia entre la proporción de empresas que esperan aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirla: el 4,1% de las empresas declaran que harán cambios en sus dotaciones en los próximos tres meses (el 2,1% espera aumentar la dotación, y el 2,0% estima que la reducirá). El resultado en términos netos, si bien es positivo, no alcanza al 0,1%", agrega./cronista.com