12.06.25
Jueves | 11:47
Inicio / Prensa TV / CIBERPATRULLAJE

"Usar la IA en seguridad debe salir por ley del Congreso"

- -
Javier Barcena, referente de la fundación de software libre para América Latina, reflexionó en Prensa Multimedios sobre los alcances de la nueva unidad creada por Patricia Bullrich para patrullar las redes sociales e internet. "Esto se llama tecnopolítica y es muy importante generar conciencia sobre la importancia de la protección de datos. Atenta contra la libertad de usar las redes y el internet", señaló.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ordenó la creación de la Unidad de Inteligencia Artificial Aplicada a la Seguridad (Uiaas). La unidad operará dentro de la Dirección de Ciberdelito y Asuntos Cibernéticos y tendrá entre sus tareas "patrullar la redes sociales abiertas", algo en lo que Bullrich tiene atencedentes de operativos y detenciones irrisorias tanto en la actual gestión como en la de Mauricio Macri. 

La Resolución 710/2024 destaca a la Inteligencia Artificial como "uno de los cambios socio-tecnológicos más relevantes para la población en general" y pone como ejemplos en la aplicación de esta tecnología a Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Francia, Singapur e India.

La resolución destaca la utilización de IA para tareas de "reconocimiento facial", una tecnología aplicada por el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, con denuncias y sentencias de inconstitucionalidad por parte del Poder Judicial, y avanza en la posibilidad de "analizar imágenes de cámaras de seguridad en tiempo real". Además, crea como tarea de la Uiaas la de "patrullar mediante drones áreas extensas, proporcionar vigilancia aérea y responder a emergencias".

Entre otrs puntos de tareas encomendadas a la Uiass se destaca la de "patrullar las redes sociales abiertas, aplicaciones y sitios de Internet" y la de "analizar actividades en redes sociales para detectar amenazas potenciales, identificar movimientos de grupos delictivos o prever disturbios".

Para Barcena, la creación misma de la Uiaas no tiene sentido, ya que existe un órgano dedicado a la ciberseguridad dentro de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y esto generará una superposición de funciones entre ambas áreas.

Además, según el especialista, cómo no se conoce la reglamentación ni cómo será su aplicación, genera temor de que los argentinos comiencen a perder libertades. "No te dicen específicamente como la van a usar, solo te dicen que la van a usar. Este es un caso en donde la práctica va a ir confeccionando su reglamentación", señaló.

"La IA opera con un sesgo, va a buscar y aplicar aquello para lo que vos lo entrenes. Que el gobierno lo pretenda utilizar para prevenir delitos futuros, me parece que cambia la presunción de inocencia y juzga antes de que ocurra un hecho, algo inadmisible para la Justicia", sentenció.