Con múltiples dictámenes, avanzaron este martes en comisiones de la Cámara de Diputados distintas propuestas sobre el ingreso al sistema previsional de las personas en edad de jubilarse que no cuentan con los 30 años de aportes y, por otro lado, una actualización del bono extraordinario y recomposición en los haberes. Sobre este último punto, aunque en despachos diferentes, hubo coincidencias en la coalición opositora en otorgar un incremento del 7,2% a todas las jubilaciones.
Separado el debate en dos ejes, el tema con menos consenso de cara a lograr una mayoría en el recinto radica en que desde Unión por la Patria y el Frente de Izquierda -con sendos textos- proponen la extensión por dos años de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo, mientras que bloques como Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, UCR, Innovación Federal e incluso una parte del Pro plantean eliminar el requisito de los 30 años y crear una prestación proporcional.
Entre otros temas abordados en los dictámenes, hay propuestas también sobre una reforma a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y el financiamiento de las cajas previsionales no transferidas en 13 provincias.
El desafío de cara a una eventual sesión para la próxima semana será buscar los acuerdos en torno a la inclusión al sistema de las personas que quedaron sin respuesta por la caída de la moratoria. En el caso de una recomposición y aumento del bono, entre los bloques de la oposición se pronostica un consenso más "fácil" de lograr.
Durante la reunión no hubo ningún orador por parte de La Libertad Avanza. Incluso, José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto, se retiró antes que termine el encuentro por cuestiones de "agenda". La radical Gabriela Brouwer de Koning condujo el debate como titular de la Comisión de Previsión, sin embargo desde la UCR tampoco nadie defendió los dictámenes de ese bloque.
Con 33 firmas, Unión por la Patria alcanzó el dictamen de mayoría en ambos bloques de temas. En uno de los textos se plantea reinstaurar el plazo de la moratoria previsional por un plazo de dos años, prorrogable por igual tiempo a decisión del Poder Ejecutivo. Además, modifica el acceso a la PUAM para que las mujeres la puedan solicitar a los 60 años (actualmente es a partir de los 65 para ambos sexos) y se elimina la incompatibilidad de la misma con las pensiones por viudez.
En un segundo dictamen se contempla un incremento del 7,2% en jubilaciones y pensiones -excepto las de regímenes diferenciales-, la suba de 70 a 115 mil pesos del bono extraordinario y su actualización mensual por IPC, y la transferencia de fondos por parte de la ANSeS a las provincias con cajas previsionales no transferidas.
Con 17 firmas, una parte del Pro -referenciada en la ministra Patricia Bullrich-, La Libertad Avanza, el MID, la Liga del Interior (radicales alineados al oficialismo) y Producción y Trabajo firmaron un despacho que propone la creación de una comisión para la elaboración de una reforma previsional. Mientras que otra parte del bloque amarillo, que responde al expresidente Mauricio Macri, suscribió con 5 firmas un dictamen alternativo respecto de una prestación proporcional por años aportados.
Por su parte, Encuentro Federal y Democracia para Siempre se unieron en 6 firmas sobre un despacho que crea la prestación proporcional por vejez para quienes no reúnan los 30 años de aportes y cambios sobre la PUAM (entre esos, que pueda ser compatible con ingresos laborales); mientras que la Coalición Cívica firmó uno propio sobre el formato de un régimen de proporcionalidad.
En tanto, EF, DpS y CC sí se unieron con 8 firmas en un despacho que propone llevar el bono extraordinario de 70 a 100 mil pesos para toda la escala de jubilaciones, una recomposición extraordinaria estimada -al igual que UP- en 7,2%, y la cancelación de la deuda de Nación con provincias por las cajas. Asimismo, enumera una serie de modificaciones tributarias para lograr el financiamiento de la medida.
El Frente de Izquierda también suscribió dos despachos por ambos temas; mientras que la UCR, con 4 firmas, aportó un dictamen sobre prestación proporcional, mismo tema que un despacho de la cordobesa Alejandra Torres (Encuentro Federal) y el rionegrino Agustín Domingo (Innovación Federal).
