Científicos e investigadores de todo el país saldrán a las calles este miércoles para protestar en contra de la destrucción del sistema científico tecnológico en Argentina, que debido al plan de ajuste del Gobierno de Javier Milei atraviesa una de sus peores crisis en la historia. Se trata de una jornada nacional convocada por la coordinación de ciencia y técnica de la Asociación de Trabajadores del Estado, cuyo epicentro será CABA, pero que tendrá replica en varias ciudades del país. En Tucumán, la concentración será a las 11.30 en Casa Histórica.
La medida se enmarca en el plan de resistencia que vienen impulsando desde el gremio, que cuenta con el respaldo de prestigiosos profesionales, y busca revertir la decisión política de Milei de desmantelar las áreas de ciencia y técnica, que ya empujó al exilio a más de 1200 profesionales.
Desde que inició la gestión libertaria, el gobierno viene impulsando un plan de desprestigio de la investigación y el desarrollo
científico nacional, a modo de justificar el impresionante recorte
presupuestario que lleva adelante en todas la áreas que integran la
función Ciencia y Técnica. Para 2025, el presupuesto para CyT se hundió
al 0.157 % del PBI, muy lejos de lo estipulado por ley.
"Nunca habíamos enfrentado una cosa así. Está prácticamente paralizado el sistema porque no tenemos presupuesto. No hay investigadores nuevos, no se renuevan los que se fueron y los salarios de los que quedamos están por el piso", señaló Silvia Lomáscolo, investigadora del Conicet Noa Sur.
La denuncia de Lomáscolo es coincidente con lo que vienen denunciando diversos especialistas, quienes sostienen que el ahogo presupuestario está paralizando diversas líneas de investigación a lo largo y a lo ancho del país. A esto se suma que el congelamiento salarial está empujando a los trabajadores del sistema científico a la pobreza, el pluriempleo o al éxodo hacia otros países o hacia otros rubros.
Todos los sectores vinculados a la investigación, la ciencia y la docencia fueron los más castigados por el plan de ajuste de Milei. De este modo, mientras el salario de los trabajadores del Conicet perdió un 34 % del poder de compra desde diciembre de 2023, los investigadores y docentes bajo la órbita de las Universidades Nacionales perdieron un 28 % de su poder adquisitivo.
Por este motivo la medida también cuenta con la adhesión de los gremios de docentes universitarios. Bajo la consigna "Nadie se salva solo. Sin trabajadores no hay ciencia, sin ciencia no hay futuro", desde ATE también invitaron a participar a diversos sectores sociales, trabajadores estatales, de la salud y jubilados.
La situación en Tucumán
Al igual que en el resto del país, los referentes locales del Conicet vienen denunciando el desfinanciamiento de programas vinculados con becas y la falta de recursos para la compra de equipamiento y de insumos. Según advirtieron desde la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología, durante los primeros 17 meses del Gobierno de Milei se produjo el mayor ajuste presupuestario desde el retorno de la democracia, ante lo cual se advierte “un éxodo masivo de investigadores”.
En Tucumán, el Conicet tiene 865 agentes, de los cuales 361 son investigadores, 327 becarios y el resto es personal de apoyo o administrativo. Este equipo administra más de 200 líneas de investigación. En la actualidad, unos 60 profesionales esperan ingresar a la carrera de investigador desde hace más de un año, pero debido al congelamiento de vacantes, su futuro es toda una incógnita.