Inicio / Sociedad / AGENDA PARLAMENTARIA

La Legislatura distinguió la trayectoria de Iris de Avellaneda en la defensa de los DDHH

- -
La referente acercó su libro al vicegobernador Miguel Acevedo y valoró la postura de la Legislatura en la lucha por la memoria, verdad y justicia.

El vicegobernador Miguel Acevedo recibió en la presidencia de la Legislatura la presentación del libro “Iris, un camino de lucha”, que recopila la vida y militancia de Iris Pereyra de Avellaneda, una figura destacada en la defensa de los derechos humanos en Argentina.

La obra, escrita por Pablo Moren, reconstruye su historia de resistencia, marcada por el terrorismo de Estado y el secuestro y asesinato de su hijo, Floreal “El Negrito” Avellaneda.

El legislador Gabriel Yedlin, presidente de la Comisión de Derecho Humanos, estuvo presente en el encuentro, junto a la autora y su hija Estela.

Iris Pereyra de Avellaneda fue secuestrada en 1976 junto a su hijo, y tras pasar por centros clandestinos de detención y cárceles, recuperó su libertad en 1978. Desde entonces, ha dedicado su vida a la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, declarando en el Juicio a las Juntas y la megacausa de Campo de Mayo.

El legislador Gabriel Yedlin destacó la importancia de poner en agenda la temática de los derechos humanos: "Estuvimos reunidos con el vicegobernador Miguel Acevedo. Hemos podido poner en agenda de esta Legislatura la temática de derechos humanos, y en estos momentos de negacionismo del gobierno nacional es muy importante poder defender esos valores que hacen a nuestra identidad. Los discursos de odio son los que llevan a pensar que uno puede bloquear al que opina distinto. Nosotros estamos viviendo en Argentina momentos de represión, no con la agresividad de la muerte, pero te agreden en los medios, en la prensa, en las redes sociales, te limitan para que uno no pueda hablar. Nosotros tenemos que poder expresarnos".

Por su parte, Iris relató su historia de lucha: "En 1976, vino la patota de Campo de Mayo a casa. Fuimos secuestrados el 15 de abril, 'el Negrito' que tenía 15 años y yo. Como mi marido se les escapó por los techos, en represalia nos llevaron a los dos. Yo estuve 15 días desaparecida en Campo de Mayo, después pasé a la cárcel de Olmos y después a Devoto, hasta que salí en libertad. Las últimas palabras que le escuché a él fueron 'Mami, decí que Papi se escapó' ".

Sobre el contexto actual, agregó: "cuando veo que hay gobiernos provinciales, como en este caso en Tucumán, que apoyan la lucha por los derechos humanos, para mí es importante, es hermoso. No en todas las provincias está pasando. La lucha continúa, tenemos que seguir firmes, tenemos que unirnos"./legislaturadetucuman.gob.ar