
En pleno conflicto con gobernadores, Milei envió fondos de ATN a cuatro provincias
Tras el veto del Presidente a la ley que modificaba el reparto de recursos, el gobierno nacional transfirió $12.500 millones en total a Entre Ríos, Chaco, Misiones y Santa Fe. La idea es mantener el esquema actual de distribución discrecional de manera de premiar a los gobernadores cercanos y castigar a los opositores.
En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el Gobierno de Javier Milei transfirió el pasado viernes $12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto. Los territorios regionales que recibieron recursos fueron Misiones por $4.000 millones; Entre Ríos por $3.000 millones; Santa Fe por $3.000 millones y Chaco por $2.500 millones.
Los fondos, según los datos de la consultora Politikón Chaco, fueron pagados el viernes pasado, en coincidencia con la decisión de vetar la ley que fue impulsada por todos los gobernadores y el jefe de Gobierno porteño que establecía un reparto de manera automática y diaria del fondo de ATN. El informe aclara que “no se conoce con exactitud el tipo de emergencia manifestada que motivó estos envíos" a la vez que destaca que las transferencias se dieron en medio de la tensión entre las provincias y la Nación con montos que a mitad de este mes ya multiplican por cuatro los $3.000 millones girados en agosto.
Tras la dura derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei armó una mesa política, resucitó al Ministerio del Interior y nombró como su cabeza a Lisandro Catalán, hombre que responde al jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La misión de Catalán será "retomar el diálogo con los gobernadores afines", intentando recomponer vínculos que se tensaron por los recortes en los ingresos que reciben las provincias desde Nación. Si bien la designación fue recibida con respeto, para los gobernadores resulta un gesto insuficiente, ya que reclaman algo más que interlocutores: exigen decisiones concretas, cumplimiento de compromisos y una gestión que atienda las urgencias territoriales.
De esta manera, el Ejecutivo convocó a una reunión para retomar la senda del año pasado, cuando los gobernadores "dialoguistas" resultaron fundamentales para que la administración libertaria consiguiera victorias clave en el Congreso como la aprobación de la Ley Bases. Sin embargo, la mesa de diálogo tuvo un comienzo más que modesto al reunir apenas a los tres gobernadores que unieron su suerte a la del oficialismo con listas conjuntas en sus provincias rumbo a octubre: Leandro Zdero (Chaco), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza).
Luego de que se fueran los mandatarios amigos, Milei firmó el veto total a la ley de ATN que habían impulsado todos los gobernadores -incluyendo los que estuvieron en la mesa-, que establecía la distribución automática de recursos que pertenecen a las provincias. A fines de agosto, la Cámara de Diputados convirtió en ley esa iniciativa, que obliga a la Nación a repartir los fondos de ATN de forma automática y diaria a las provincias. El mandatario justificó la medida en la necesidad de preservarlos para emergencias en las provincias, pero lo cierto es que en los primeros ochos meses de 2025, pese a desastres como el de Bahía Blanca, solo distribuyó el 17%, y en 2024 casi no los usó.
Los ATN son fondos especiales creados por la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos. Representan aproximadamente el 1% de la masa coparticipable de los impuestos federales recaudados por Nación y se transfieren bajo requerimiento de las provincias y no de manera automática como pretendían los gobernadores. Están destinados a "atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros" en las provincias.
Milei manda fondos a los gobernadores amigos y deja en vilo al resto del país
La idea de Milei y del ministro de Economía, Luis Caputo, es clara: mantener el esquema actual de distribución discrecional de los fondos de manera de premiar a los mandatarios cercanos y castigar a los opositores. Cuatro provincias fueron premiadas con fondos en medio de una crítica situación económica. “Entre Ríos es la provincia que sacó ventaja este último tiempo, ya que el único envío de agosto fue para esa provincia y sumó otro ATN en septiembre, totalizando así $6.000 millones en ATN en los últimos dos meses”, añadió el informe. El respaldo explícito de Frigerio a Milei y a la estructura nacional de LLA, junto a históricos aliados del PRO y la UCR, buscó demostrar una respuesta política para hacerle frente al peronismo en los próximos comicios.
Los casos de Santa Fe y Misiones, las otras dos provincias beneficiadas, son distintos: no fueron convocados por la Casa Rosada y sus mandatarios sostuvieron importantes críticas hacia el oficialismo nacional en el último tiempo, además de que no tienen alianzas electorales en sus distritos. Pese a que Maximiliano Pullaro mostró su férreo apoyo a las medidas de Nación, a través de decisiones como brindarle los votos de sus diputados para la aprobación de leyes fundamentales y la firma del Pacto de Mayo, ahora su administración le suelta la mano y se mete de lleno en la campaña de cara a las elecciones legislativas nacionales.
Por su parte, el misionero Hugo Passalacqua presentó en la Corte Suprema una acción de amparo para reclamar el "restablecimiento del pago de las Pensiones No Contributivas por Invalidez y demás beneficios conexos, suspendidos de manera ilegítima por el Estado Nacional y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) desde marzo de 2025".
En ese contexto de ayuda para unos pocos y desidia para muchos, el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, advirtió que el gobierno nacional "está transfiriendo una ínfima parte de los recursos que recauda para estos ATN". Según detalló, la gestión de Milei "tiene acumulado 1.3 billones de pesos", que fueron recaudados y retenidos.
En 2024, se distribuyó apenas un 7,3% de los fondos disponibles, lo que equivale a $49.800 millones, el nivel más bajo en dos décadas. El año anterior la caída fue del 91,3% en términos reales, con un monto sin repartir de $562.830 millones sobre un total estimado en $630.000 millones.
Entre las provincias que recibieron mayores fondos en 2025 están Misiones con el 15% del total distribuido (alrededor de $16.000 millones), Entre Ríos con $6800 millones, Tucumán y Salta. En cambio, La Rioja, Buenos Aires (liderada por Axel Kicillof), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y otras provincias opositoras no recibieron ningún peso de ATN este año. EL DESTAPE