De aprobarse el Presupuesto 2026, los valles calchaquíes perderán el beneficio por "zonas frías"

- -
Este martes, la comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de Diputados comenzará a tratar la propuesta del Gobierno sobre eliminar la ampliación de zonas frías que incluyó a más de 3 millones de hogares en el subsidio al gas. Tafí del Valle, Colalao del Valle, Amaicha del Valle y El Mollar fueron incorporados al beneficio en 2021. El Gobierno de Milei intenta derogar esa ampliación, lo que dejaría sin descuentos para la compra de gas a muchos tucumanos.

Entre las novedades que el Poder Ejecutivo Nacional introdujo en el proyecto de Presupuesto 2026, se propone modificar radicalmente el régimen de subsidios al gas natural en el país. La iniciativa prevé la eliminación de la ampliación del régimen de zonas frías, una medida implementada en 2021, y excluiría de este beneficio a más de 3 millones de hogares que obtuvieron descuentos en sus facturas en los últimos años.

Esta eliminación afectaría especialmente a usuarios de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán, donde los inviernos son templados y la cobertura había generado una ampliación significativa en la cantidad de beneficiarios. Dependerá del Congreso la aprobación de este ítem. 

El artículo 72 del proyecto de ley establece de manera directa: “Deróganse los artículos 4º, 5º, 6º, 7º y 8º de la Ley Nº 27.637”, lo que implica que, bajo la administración de Javier Milei, se intenta revertir el alcance sancionado en 2021 y el subsidio volvería a restringirse exclusivamente a la región patagónica, la Puna y el departamento Malargüe de Mendoza, tal como planteaba el Régimen de Zona Patagónica sancionado en 2002.

Para el Gobierno, la ampliación a zonas templadas desvirtuó la lógica original del régimen, que durante casi veinte años priorizó regiones de bajas temperaturas y menores ingresos. El programa de Zonas Frías siempre fue objeto de debate, pero el fondo que lo sostiene no depende de recursos estatales directos: todos los usuarios de gas natural por redes —cerca de nueve millones— pagan un recargo adicional (6,8%) en sus facturas para alimentar el esquema de descuentos. El Gobierno nacional incrementó ese recargo en cinco ocasiones durante 2025, debido al supuesto desequilibrio generado por la ampliación de beneficiarios.

Otra modificación clave figura en el artículo 70 del texto oficial: el recargo máximo se limitará al 7,5% del precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (hoy es de 6,8%). Además, el Poder Ejecutivo Nacional podrá subir o bajar ese recargo hasta un 50%. La reforma afecta de lleno al diseño y la lógica distributiva del subsidio. La ley actual otorga un descuento general del 30% en el valor del gas para hogares incluidos en zonas frías, que sube al 50% para quienes tienen planes sociales o forman parte de instituciones de bien público.

Con la propuesta actual, el acceso al beneficio y su financiamiento quedarán redefinidos. Un medio especializado precisa que, tras la derogación de artículos clave del régimen, los subsidios estarían focalizados en hogares de la Patagonia, la Puna y el departamento Malargüe: aproximadamente un millón de viviendas conservarán el descuento del 50%, según la norma de 2002.

El esquema de Zona Fría funcionó desde 2021 como complemento del histórico fondo de la Patagonia. El Presupuesto 2026 prevé modificar tanto la denominación como el destino de los fondos recaudados, dejando de mencionar el subsidio a residenciales y permitiendo su uso para consumos comerciales, eliminando referencias a una cobertura universal.

El fracaso de eliminarlo con la Ley de Bases

No es la primera vez que el Gobierno intenta eliminar la actualización de los subsidios para las regiones comprendidas dentro de las zonas frías que fue impulsada por el kirchnerismo en 2021. El proyecto de la Ley de Bases incluía una exclusión de la autorización al Poder Ejecutivo a modificar o liquidar el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, pero no aclaraba sobre la posibilidad del PE de eliminar la última actualización del mismo.

Este punto generaba preocupación a los gobernadores, en la previa de los aumentos de tarifas que aplicó el Gobierno desde junio del 2024. Si bien los subsidios por zona fría no surgen de un aporte del Tesoro, sino que se financian con un recargo en las facturas de todo el país, la intención de la gestión de Javier Milei era eliminar el beneficio. En ese sentido, hubo una fuerte presión de los legisladores por sostener a Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán, Catamarca y unas 50 localidades de Buenos Aires dentro del esquema.

En la discusión que se dio en la Cámara de Senadores se incluyó la modificación de Ley 27.637 de 2021 garantizando la continuidad del beneficio a las zonas que se sumaron ese año.