Inicio / Nacionales / LEGISLATIVAS NACIONALES

La Justicia Electoral empezará el escrutinio definitivo y la atención se posa en ocho provincias

- -
La revisión final de votos en distritos estratégicos podría modificar el ganador y la distribución de bancas en el Congreso. El foco estará en Buenos Aires, La Pampa, La Rioja, Chaco y Chubut.

La Justicia Electoral de todo el país empezará desde esta tarde y mañana el escrutinio definitivo, único de valor legal, de las elecciones a diputados y senadores nacionales del domingo pasado, que dejaron como ganador categórico a La Libertad Avanza, el partido político del presidente Javier Milei.

El recuento despejará los resultados en ocho provincias, entre ellas la estratégica Buenos Aires, donde hubo márgenes ajustados. Hay casos donde un cambio podría alterar el color que apareció la noche del domingo y también cambiar las bancas a repartirse. Hay casos en los que podrían pasar de violeta a celeste, y otros de celeste a violeta.

En concreto, las provincias donde estarán posadas las miradas por su valor político y su traducción en las bancas serán Buenos Aires, Chaco, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz, Corrientes, Chubut y Río Negro.

A partir de mañana, en La Plata, capital bonaerense, se dará inicio al escrutinio definitivo, mientras que en Chaco, desde las 18 de hoy comenzarán con esas tareas. La Junta Electoral Nacional del distrito Buenos Aires estableció el cronograma y las reglas para el escrutinio definitivo a través de una resolución firmada en La Plata, con la rúbrica de Jorge Eduardo Di Lorenzo, presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, Hilda Kogan, presidenta de la Suprema Corte provincial, y Alejo Ramos Padilla, juez federal con competencia electoral en el distrito.

El acta, a la que accedió Infobae, estipula que el recuento oficial de votos se hará en las instalaciones del Pasaje Dardo Rocha y continuará de manera ininterrumpida hasta completar la revisión de todas las mesas.

La autoridad de aplicación estableció un riguroso procedimiento para todas las tareas involucradas y estableció que, una vez controlada el acta y asentado el resultado en el volante de recinto, este estará a disposición de los fiscales para su verificación con los certificados en su poder.

Luego de revisar, deberán firmar el volante, consignando nombre, apellido, DNI y agrupación representada. El mecanismo para solicitar la apertura de urnas también fue regulado. Tales pedidos deberán ser ratificados por los apoderados y acompañados de la documentación original. Solo podrán presentarse personalmente en la Secretaría Electoral, dentro del horario del recinto, y hasta las 18:00 del día siguiente a la finalización del examen de la documentación del municipio involucrado.

Cuando se detecten deficiencias que impidan cargar algunas mesas al sistema (por falta de documentación o errores), se confeccionará un listado por municipio. Estos listados serán notificados oficialmente a las agrupaciones y puestos a disposición en la Mesa de Entradas. Si no se logran subsanar los problemas, las urnas se abrirán únicamente para buscar los certificados o actas de escrutinio que pudieran estar en su interior. Si esos documentos resultan válidos, se sumarán los datos al escrutinio definitivo.

La Junta consignó que el escrutinio de los electores privados de libertad y los residentes en el exterior está a cargo de la Cámara Nacional Electoral, que comunicará los resultados correspondientes a este distrito. Y resaltó que el total de electores habilitados para la elección en Buenos Aires fue de 13.506.058.

Para facilitar el acceso a la información, desde el 29 de octubre funcionarán seis terminales informáticas en la Secretaría Electoral, donde los representantes podrán consultar los datos de cada mesa a medida que sean cargados en el sistema.

La resolución ordenó notificar a todas las agrupaciones políticas y poner en conocimiento a la Cámara Nacional Electoral. Se requirió, además, al Comando Electoral mantener la custodia y seguridad de la documentación y garantizar el normal desarrollo de las tareas.

Las provincias en disputa

El proceso electoral entró en una etapa definitoria. En al menos ocho provincias, la ajustada diferencia entre las principales fuerzas dejó los resultados sujetos a revisión. La Justicia Electoral tiene ahora la responsabilidad de un recuento final que puede no solo confirmar o revertir los resultados provisorios, sino también influir en la composición de la próxima Cámara de Diputados y del Senado.

Buenos Aires, la provincia más populosa del país concentra toda la atención. Con el 99,00% de las 38.760 mesas escrutadas y apenas 384 mesas pendientes, la Alianza La Libertad Avanza sumó 3.605.127 votos (41,45%). Alianza Fuerza Patria, el principal competidor, alcanzó 3.558.527 sufragios (40,91%).

La diferencia, de apenas 46.600 votos, mantiene abierto el resultado. Si el escrutinio definitivo llegara a modificar esta ventaja, la distribución de una banca de Diputados podría cambiar, con efecto inmediato en la integración de los bloques legislativos.

En Chaco, donde este martes comenzó oficialmente el operativo, la diferencia define la elección de Senadores. Con el 99,79% de las 2.977 mesas escrutadas y solo seis aún pendientes, La Libertad Avanza lleva 265.098 votos (45,57%), apenas por encima de Fuerza Patria, que reúne 253.517 (43,58%).

Si la Justicia Electoral determina que el peronismo logra superar a La Libertad Avanza, las dos bancas por mayoría pasarán a manos de Fuerza Patria, y la fuerza libertaria se quedará con la banca por minoría.

Santa Cruz exhibe la mayor paridad. Con el 99,54% de las 879 mesas escrutadas y solo cuatro por revisar, la diferencia entre la primera y la segunda fuerza es de apenas 728 votos.

Fuerza Santacruceña encabeza con 53.215 votos (32,10%), seguida muy de cerca por La Libertad Avanza, que obtuvo 52.487 votos (31,66%).

En juego hay tres bancas al Senado: dos para la más votada y una para la segunda fuerza. Una reversión en el escrutinio definitivo modificaría el destino de los escaños.

También en La Rioja el recuento definitivo será decisivo. Con el 99,24% de las 1.322 mesas escrutadas y diez aún pendientes, la fuerza Federales Defendamos La Rioja mantiene la delantera con 89.789 votos (43,57%) frente a La Libertad Avanza, que suma 89.168 (43,27%).

Apenas 621 votos separan a ambas fuerzas. Aunque una eventual reversión no alteraría la distribución provisional de las bancas, el escrutinio definirá cuál es la fuerza más votada del distrito.

En La Pampa, la diferencia es de 2.093 votos entre el Frente Defendamos La Pampa (90.097 votos, 44,59%) y la Alianza La Libertad Avanza (88.004 votos, 43,56%).

Con el 99,78% de las 915 mesas escrutadas y únicamente dos por revisar, el resultado definitivo determinará si el peronismo mantiene la ventaja y las dos bancas obtenidas, o si La Libertad Avanza logra revertir el escenario para modificar la asignación de escaños.

Chubut también espera por el conteo definitivo. Fuerza Patria lleva 123.019 sufragios (30,66%) frente a 120.918 (30,14%) de La Libertad Avanza, con el 99,40% de las 1.844 mesas escrutadas y once por revisar. Los 2.101 votos de diferencia mantienen la expectativa: si los libertarios superan a Fuerza Patria, pueden aspirar a modificar la actual distribución de bancas.

En Corrientes, el 99,67% de las 2.807 mesas escrutadas y nueve mesas pendientes muestran a Vamos Corrientes por delante de La Libertad Avanza por 6.754 votos. Si bien el reparto de bancas provisorio fue igualitario, el resultado definitivo dará el veredicto final sobre los porcentajes de cada fuerza y sus posibilidades futuras.

En Río Negro, con el 99,40% de las 1.844 mesas revisadas y once por completar, el margen es tan estrecho como relevante para el Senado. Una mínima diferencia separa a La Libertad Avanza de la fuerza peronista. Si la revisión favorece a los libertarios, podrían alzarse con las dos bancas por mayoría, reconfigurando la representación provincial en el Senado.

Importancia del escrutinio definitivo

El escrutinio definitivo, responsabilidad exclusiva de la Justicia Electoral, es la única instancia válida para proclamar resultados oficiales. A diferencia del conteo provisorio, realizado por el Ministerio del Interior la misma noche electoral, el recuento definitivo implica la revisión minuciosa de actas, eventuales aperturas de urnas y la resolución de todas las incidencias planteadas por las agrupaciones políticas.

En este proceso, las agrupaciones políticas tienen derecho a fiscalizar mesa por mesa, cotejar las actas, solicitar revisiones si detectan discrepancias y recurrir ante cualquier irregularidad. La presencia de fiscales y apoderados acreditados es fundamental para garantizar la transparencia y la aceptación posterior de los resultados, especialmente en contextos de diferencia mínima.

El procedimiento permite subsanar deficiencias, rectificar errores materiales y constatar la validez de los certificados de escrutinio. Solo en caso de que las inconsistencias no puedan resolverse, se procede a la apertura de urnas bajo estrictas condiciones y con control de todas las partes involucradas.