Presupuesto 2026: advierten que el Gobierno recortó los fondos para educación a la mitad

- -
Especialistas, docentes y sindicalistas expusieron ante la comisión homónima del Senado. Aseguran que la inversión proyectada está por debajo de un punto del PBI.
Especialistas, docentes y sindicalistas expusieron este martes ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado, presidida por Eduardo "Wado" de Pedro (UP), donde se analizaron las partidas destinadas a educación en el Presupuesto 2026 y se advirtió la drástica caída en los fondos destinados a este área. Sobre esto, se remarcó que la inversión proyectada está por está debajo de un punto del PBI.

La reunión, que se llevó a cabo en el Salón Illia, fue un día antes que en la Cámara de Diputados se presente el secretario de Educación, Carlos Torrendell, para defender el proyecto del Gobierno.

La legisladora porteña María Bielli, integrante también del Colectivo Imaginar y Transformar, enfatizó que la iniciativa "se propone consolidar e institucionalizar la reducción a la mitad de los recursos que el Estado invierte en educación". Señaló que en 2024 y 2025, "sin la sanción del presupuesto, hubo una reducción significativa del presupuesto destinado a educación que se consolida con este proyecto".

En ese sentido, hizo alusión al artículo 30 del texto enviado por el PEN, donde se plantea la derogación de artículos de leyes que establecen parámetros de financiamiento de la educación.

"Para la educación obligatoria la reducción supera al 70% en estos dos años de gobierno de Javier Milei", afirmó, mientras que habló de un 30% menos para las universidades, un 56% para la educación técnica, un 12% para la formación docente y un 81% para becas estudiantiles. Por el contrario, dijo que "la única partida con incremento es el plan de alfabetización, con un 57%".

A su turno, Leandro Bottinelli, sociólogo e investigador en educación, estadísticas y políticas educativas, precisó que dentro del presupuesto, un 5,2% corresponde a lo proyectado para educación, cuando en 2023 esa cifra fue de 7,25%. "Una pérdida de dos puntos porcentuales de la educación en el presupuesto, que es una de las más significativas en muy poco tiempo, casi un punto por año", subrayó.

Y agregó: "Pero más significativo es la relación con el PBI. Se espera que el año que viene lo que se destina a la jurisdicción de educación represente el 0,75% del PBI. Hace dos años, en 2023, esa relación era de 1,41%".

"Los docentes venimos sufriendo un deterioro constante de nuestro salario y las condiciones laborales, viéndose claramente afectada la calidad educativa en su conjunto. La ausencia de la paritaria nacional marcó un retroceso en la docencia", expresó Patricia Rodríguez, secretaria gremial de SADOP, quien cuestionó la "política de ajuste, con un Gobierno que ha decidido sostener el equilibrio fiscal a cualquier costo, al costo de dejar a los trabajadores afuera, desfinanciando el Estado e incumpliendo derechos conquistados".

Por su parte, Laura Penacca, excordinadora de Conectar Igualdad, apuntó que este programa "hoy es absolutamente inexistente y en el proyecto de Presupuesto 2026 tiene una inversión de 0 pesos". Recordó que el expresidente Mauricio Macri lo dio de baja en 2018, luego volvió con la gestión de Alberto Fernández, pero "en este Gobierno nos encontramos con una situación aún más grave, que tiene que ver con dejar de financiar al 100% el programa".

"Desde el inicio de este Gobierno no se ha distribuido ninguna computadora, ningún dispositivo, en ningún nivel del sistema educativo", dijo y detalló que en 2023 hubo un devengado de 500 mil millones, pero "en el vigente 2025 y en 2026 es cero".

Sin embargo, Penacca alertó que se está "pagando una cifra exorbitante de más de 80 millones de dólares a una empresa para renovar las licencias de internet de todas las escuelas; es absolutamente sospechoso el valor que se está pagando y ese dinero podría estar destinado a equipar a las escuelas".

Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, resaltó que "la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación Nacional fueron dos leyes que generaron amplísimos consensos en la política argentina. Las políticas de Estado son de largo plazo; la educación no se resuelve en un mandato presidencial".

"Este proyecto de Presupuesto 2026 deroga las garantías de financiamiento de la educación, la educación técnica profesional y de la ciencia y tecnología", aseguró e indicó que la más alta inversión en educación fue en 2015, con un 1,66% del PBI, mientras que ahora esa cifra es de 0,68%. Además, hay una reducción del 70% del presupuesto educativo respecto a 2023.

Alesso remarcó que "la situación es grave y hay que advertirla a tiempo". En su exposición, manifestó que se prevé un 0% de aumento para los jardines de infantes, hay un millón de chicos sin becas escolares y "el drama con el que nos vamos a encontrar en poco tiempo: no hay docentes en las escuelas".

"Es una hipocresía hablar de calidad educativa diciendo que les van a pagar a los maestros 500 mil pesos. Se les tendría que caer la cara de vergüenza", criticó y advirtió que "vienen por la escuela y la universidad pública, el objetivo es la privatización". "¿Dónde está la plata que era para educación? Fue a parar para pagar intereses de la deuda externa", añadió.

Más adelante, Sandra Torlucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes, aseveró que "sin educación no hay cultura" y dijo que "si no tenemos financiamiento ni partidas es indefectible que la calidad universitaria cae y estamos en un momento límite y crítico. Los docentes se van porque, a veces, su salario no les alcanza ni para pagarse los viáticos, lo que se traduce en una falta de respeto a las políticas de Estado y a los consensos".

Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), mencionó que hubo gobiernos que invirtieron más o menos en educación y ciencia y que años anteriores se discutía en todo caso el reparto de ese presupuesto para los distintos niveles o programas, pero "lo que pasa ahora es que no hay una política, por eso pasa todo lo que pasa. No es una política de ajuste, es de destrucción", afirmó.

Además participaron Gerardo Marchesini, director de la Escuela Preuniversitaria de Formación Profesional de la Universidad Nacional de Hurlingham; Víctor Volman y Martín Nistal del Observatorio de Argentinos por la Educación; Carlos Defeo, secretario general de CONADU; y Walter Merkis, secretario general de FATUN.