Inicio / Sociedad / NUEVAS TENDENCIAS

Internet obliga a los grandes diarios a tratar la información de una manera más abierta y veraz

- -
Desde las primeras denuncias de Wikileaks, que desenmascaró a través de la red al sistema político y económico estadounidense, los multimedios tratan de adaptarse a la nueva forma de hacer periodismo.

A la vez, ven caer las ventas de los diarios en papel y buscan alternativas de supervivencia.

Aunque se viene pronosticando desde hace muchos años el final de la prensa escrita, que será devorada por los nuevos formatos de la comunicación electrónica, hay quienes opinan que los diarios de papel tardarán todavía mucho tiempo en desaparecer. Para sobrevivir, deberán extenderse cada vez más a la edición digital y además modificar su modo de tratar las noticias. Es decir que ya no podrán manejar la información de la misma manera, porque el público comienza a acostumbrarse al modo polifónico, interactivo y altamente crítico que difunde internet.

Resulta innegable que hay señales claras de la decadencia de las grandes corporaciones periodísticas impresas, sobre todo en el contexto de crisis económica que atraviesa el Primer Mundo. Hace poco, el presidente de grupo Prisa (mayor multimedios español, dueño del diario El País), Juan Luis Cebrián, dijo que los mecanismos tradicionales de financiamiento de la prensa del papel por medio de la publicidad está agotado, y que “económicamente nadie tiene respuesta” sobre qué otros medios pueden implementarse para sustituir ese recurso. Lo dijo en la 68 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), realizada en Brasil.

Algunos de los debates giraron en torno al desafío que significa internet para la prensa escrita, por ser una comunicación masiva de alcance global. Cebrián sostuvo que no se ha dado el caso de un solo periódico que haya realizado una migración del papel a la versión electrónica y que haya alcanzado los niveles de rentabilidad económica previos a la aparición de internet. Ni siquiera ha ayudado contar con suscriptores que descarguen contenido para los aparatos de telefonía móvil.

Indicó también que, solamente el próximo año, cerca de 7.000 periodistas perderán su empleo en España como consecuencia del cierre de diarios y grupos editoriales. Agregó que la tarea del periodista de investigación está cambiando, porque se vuelve cada vez más difícil que se asigne a reporteros para que realicen una investigación durante varios meses sin saber de antemano si éstas serán exitosas o no.

Por su parte, la veterana periodista española Pilar Cernuda descartó que estemos asistiendo al final de la prensa de papel, aunque sí ha reconocido la importancia de la digital, especialmente la que está ligada a los principales diarios. "No creo en el fin del papel, creo que sobrevivirá a todo. Recuerdo cuando apareció la televisión que iba a ser el final de radio, y cuando apareció ésta me cuentan que se decía que iba a ser el final de la prensa escrita y tampoco lo fue", declaró.

Un documental recomendable

El New York Times, uno de los diarios más importantes del mundo, está atravesando uno de los peores momentos, hasta el punto que llegó a plantearse la hipótesis de su cierre. Su pesada estructura es cada vez más difícil de sostener y están buscando la forma de hacerla más liviana. Esto es lo que muestra “Page One”, un excelente documental que analiza lo que ocurrió en la intimidad del diario cuando estallaron en la web las primeras denuncias de WikiLeaks, cuando apareció el iPad o se produjo la revolución de las redes sociales y Twitter.

Generar información en la forma periodística tradicional es costoso, y mucho más costoso aún si se trata de periodismo de investigación. En internet proliferan las informaciones de toda clase, actualizadas al minuto y apoyadas con imágenes y audio, que son reproducidas en teléfonos celulares, tablets y computadoras personales. Las redes sociales no sólo multiplican esas informaciones sino que abren debates públicos sobre ellas. La gente toma partido, se agrupa y se convoca a través de ellas.

Frente a este panorama, el gigantesco New York Times se muestra como un gigante con pies de barro, que busca una alternativa de supervivencia. El iPad se asoma como una posible vía de futuro. David Carr dice al leer el Times por primera vez en él: “¿Sabes qué? Me recuerda a un periódico”. Pero el verdadero problema de la crisis periodística es una mezcla entre estos cambios tecnológicos y el cuestionamiento del periodismo tradicional tal y como se conocía antes de la aparición de los blogs y estos tipos de comunicación ¿Está el periodismo muriendo o está más vivo que nunca? Es una de las cuestiones alrededor de “Page One”. Lo importante es el mensaje, el valor del contenido. Transmitir la información de una determinada forma, razonamiento, procedimiento de investigación, veracidad y contrastación de fuentes. Pero incluso todos estos valores que representan una forma de hacer periodismo llegan a ser cuestionados por su “rentabilidad” en la época periodística actual.

Sin embargo, determinadas páginas en internet basan su contenido en estas fuentes. Las historias del NY Times son fuente de miles de artículos alrededor del mundo, actuando pues como “servidor” de noticias y contenido. Es en este punto, donde el documental nos dice que dos modelos de negocio completamente distintos entran en conflicto. ¿Qué sería de muchas de estas páginas si el NY Times dejase de existir? Básicamente, una parte del documental realiza una crítica hacia la creación de contenido propio, más que a la larga cola.

La matanza que conmovió al mundo y mostró la verdadera cara de EE.UU

Una de las primeras grandes alertas sobre la potencia periodística de los nuevos medios tecnológicos se produjo con la publicación en internet de documentos clasificados, por parte de activistas de la web. Por ejemplo, el video difundido en 2010 por Wikileaks sobre una masacre perpetrada en Irak por militares estadounidense, en julio de 2007, que ametrallaron a un grupos de personas y mataron a 12 de ellas, incluyendo a dos integrantes de la agencia Reuters. Incluso ametrallaron a un hombre que pasaba en una combi llevando a sus hijas a la escuela y se detuvo a recoger a los heridos. Dispararon utilizando munición gruesa, diseñada para penetrar vehículos blindados. El ensañamiento fue tal, que continuaron disparando sobre los heridos que se arrastran por el suelo. El video, que Reuters trató infructuosamente de conseguir durante tres años, está filmado desde un helicóptero y muestra claramente la matanza de civiles inocentes. Inmediatamente suscitó el repudio mundial, ante la evidencia de la crueldad que ejercían las tropas de ocupación estadounidenses y su absoluto abuso de poder. (http://www.youtube.com/watch?v=JMtFV45SfEg)