Inicio / Sociedad / UNA BATALLA OLVIDADA

Río Las Piedras, un combate de alto valor simbólico en el preludio de la Batalla de Tucumán

- -
El 3 de setiembre se cumplió el Bicentenario de otra batalla en la Guerra por la Independencia, poco recordada pero de gran trascendencia.

Se trata del combate de Río Las Piedras en el departamento de Metán, Salta. "Este combate, que dura unos 20 minutos, es un freno a los realistas pero la principal importancia que tiene en la historia es que le levanta el espíritu al ejército del general Manuel Belgrano y le permite librar otras grandes batallas, como la de Tucumán y la de Salta", analiza el historiador Martín Miguel Güemes, con nombre más que apropiado para hablar de estas cuestiones

Güemes, que es miembro de la Comisión Provincial Década Bicentenaria 2006-2016 de Salta, explicó además que "nos encontramos en el año Belgraniano, que es entre 2012 y 2013, cuando se da la epopeya de este gran político y estratega" que dio la historia argentina. "Esta epopeya se cumple principalmente en lo que es el actual Norte del país, y comienza el 25 de mayo de 1812, cuando Belgrano hace jurar la bandera y bendecirla en Jujuy, en lo que constituye casi una declaración de la independencia, cuatro años antes", detalló Güemes.

La historia del Combate de Río Las Piedras comienza con "la orden de la Junta de Buenos Aires a Belgrano de retroceder hacia Córdoba, y él, con un ejército sin fuerzas, le ordena al pueblo jujeño que abandone el lugar", para dar paso así al Éxodo Jujeño, que este 23 de agosto celebró su bicentenario. "En el marco de ese retroceso, y al ver que la vanguardia realista estaba encima, Belgrano decide dar combate en Río Las Piedras, y así permitirle al pueblo avanzar en su paso", apuntó.

Allí es que toma especial relieve un grupo de jóvenes salteños y jujeños que se denominaron "Los decididos de la Patria", quienes dieron pelea "con una gran entrega y sacrificio" y "le permitieron al pueblo escapar" de las tropas realistas. El pueblo siguió retrocediendo y en Tucumán se rebeló porque no quería "dejar su tierra" y seguir huyendo, por lo que le pidió a Belgrano "que dé combate", y con las fuerzas adquiridas por la victoria de Río Las Piedras, libró la Batalla de Tucumán, el 24 de septiembre.

"En estos hechos Belgrano entendió la idiosincrasia del pueblo norteño: el esfuerzo en el Éxodo Jujeño; el sacrificio y la entrega de la juventud en Río Piedras; y el arraigo a su tierra en Tucumán", señaló, y agregó: "todo esto le dio la fuerza suficiente para triunfar en Tucumán y en Salta, en febrero de 1813".

A las 14.00 del 3 de setiembre de 1812, ambos ejércitos chocaron, los patriotas fueron obligados a retroceder y, frente a esta situación adversa, se lograron reagrupar y frenar un nuevo avance adversario. Belgrano, que seguía estas acciones, mandó a ocupar toda la margen sur del Río Las Piedras e impuso pena de muerte a quien abandonara su posición, a la vez que ordenó contraatacar en un momento en que tomó desprevenidas a las tropas realistas.

En esta reacción se destacó un regimiento formado por jóvenes de Salta y Jujuy, que obtuvo un rotundo éxito, por lo que el enemigo abandonó la margen norte del Río Piedras. Este combate resultó una victoria indispensable para levantar la moral del ejército en retirada y le permitió a Belgrano analizar la posibilidad de detener la retirada en Tucumán. Los realistas dejaron en el campo de batalla dos oficiales y 58 muertos, 150 fusiles y 40 prisioneros, mientras que seis patriotas resultaron heridos y otros tres murieron, y en el lugar hay un monolito que recuerda esta histórica hazaña.

Sesión especial en la LEgislatura

Bajo la advocación de la Virgen de La Merced, Patrona de los tucumanos y Generala del Ejército, presente en el recinto, sesionó el martes 215 de setimbre la Legislatura de la provincia, en lo que fue una convocatoria Especial y Solemne. La asamblea tuvo como objetivo rememorar la histórica gesta patriótica emprendida por el general Manuel Belgrano el 24 de septiembre de 1812.

Si bien el desarrollo del plenario legislativo contó con importantes aportes en torno a cuestiones históricas, fue el cierre de la sesión el momento más emotivo de la jornada. Presente en el recinto, el presbítero Carlos Sánchez, párroco de la Basílica de La Merced, informó sobre un proyecto para ofrecer una nueva corona de caridad a la Virgen con el objetivo de crear un centro para recuperación de niños adictos. El sacerdote procedió también a bendecir la medalla instituida por la Legislatura de la provincia y que la Virgen de la Merced lleva desde ayer consigo.

Además, fue descubierta una placa recordatoria. Con la presencia de legisladores tucumanos y nacionales, historiadores, autoridades provinciales y municipales, en la sesión, tal como estaba previsto, las primeras exposiciones estuvieron a cargo de destacados historiadores.

Ernesto Rivera, de Bolivia, la tucumana Gabriela Vallejo y el salteño Martín Miguel Güemes, chozno del prócer gaucho, brindaron detalles a los presentes sobre el desarrollo de la histórica gesta belgraniana. Güemes fue el más efusivo y contundente, al manifestar la necesidad de un país más igualitario, definiendo a Buenos Aires como dueño del centralismo y partícipe de la oligarquía porteña.

Por su parte, el ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hernán Lombardi, quien también se refirió a la Batalla de Tucumán, presentó sendos libros vinculados al acontecimiento, en uno de los cuales se volcaron, según dijo, 136 biografías de partícipes directos de la histórica gesta del 24 de septiembre de 1812. Miguel Morales, diputado salteño y presidente del Foro Histórico precedió en su exposición a los titulares de los bloques políticos la Legislatura local, quienes hicieron uso de la palabra destacando la importancia que tuvo la batalla del Campo de Las Carreras en el camino hacia la declaración de la Independencia argentina.

Estuvieron presentes en la sesión, entre otros, los diputados nacionales Miriam Gallardo, Beatriz Mirkin, Marcelo Santillán y Juan Salim; y el senador nacional José Cano UCR. También participaron el intendente, Domingo Amaya, el ministro de Economía, Jorge Jiménez, los diputados Enrique Medina León (Jujuy) y Roberto Gramaglia (Salta) y el senador Manuel Luque (Salta).