Luján Cambariere, periodista especialista en diseño y Alejandro Sarmiento, diseñador industrial, son los fundadores de “Satorilab”, un taller itinerante de diseño experimental con descartes.
La semana pasada estuvieron en Tucumán y trabajaron con la naturaleza. La muestra se encuentra abierta hasta el próximo jueves en el Centro Cultural Virla (25 de Mayo 265) Satorilab trajo su taller por primera vez a la provincia hace 4 años con “Amor Líquido” (2008), se trabajó con descartes de la empresa Natura; después vino con “La infancia en juego” (2009) en el que usaron descartes de Adidas y Natura.
Este año, la protagonista fue la naturaleza. Con 20 alumnos, el sábado 23 y el domingo 24 de junio, se instalaron en Horco Molle para recoger elementos del terreno en el taller que corresponde a este año denominado “Hacer cumbre en Horco Molle”.
Luján, en diálogo con primerafuente, explicó la temática: “Tiene que ver con la ecosofía en vez de la ecología; significa amar la naturaleza y sentirte parte, más que cuidarla paternalistamente”.
Satorilab se fundó en 2005, con el objetivo de realizar talleres de diseño experimental con descartes industriales de diferentes empresas, o con elementos de la naturaleza, para estudiantes de todas las carreras de diseño.
“Queremos poner en contacto las creatividades y que un diseñador gráfico trabaje junto a uno industrial o de arte”; expresa Luján y agrega :“Lo que buscamos es generar un impulso creativo, para tener otra mirada del mundo, de las cosas y del diseño, utilizando la menor cantidad de tecnología posible”.
Se trabaja –recalcan- siempre sobre los pilares del pensamiento y la experimentación. Estos talleres, que tiene que ver con un tema particular, el amor, el juego en la niñez, el celebrar, ya pasaron por diferentes lugares de Argentina, Brasil, Chile y Colombia. La dinámica de los talleres consta de tres partes: primero, se determina el tema y se realiza su parte teórica expositiva; después, se pone a los alumnos en contacto con los elementos con los que van a trabajar, en este caso la naturaleza. Por último, se realizan tres días intensivos de taller, y dependiendo del tema, salen instalaciones o productos.
“La idea es dejar una semilla en ellos , porque si trabajan con lo que tienen a mano y pueden hacer productos con un pedazo de tronco caído y sin tecnología, imaginate cuanto mas podrán hacer con otros elementos y mas tecnología”.
Marca cárcel: Libertad a través de la creatividad
En el taller de la niñez en juego, por ejemplo se hacen juguetes con descartes, o sea, productos. Estos son prototipos, que son mejorados y modificados con el fin de transferirlos a algunas comunidades, para que estas aprendan a producirlo y ganen de esa venta. Es el caso de “Marca Cárcel”, un emprendimiento que tiene satorilab, en el que, algunos de los juguetes que salieron de las producciones colectivas de los talleres, fueron transferidos y les enseñaron a las presas de la cárcel de Ezeiza cómo realizarlos.
Esta producción es utilizada como una herramienta de liberación, puesto que, está probado que la persona que está en situación de cárcel si es capacitada en un oficio, después no delinque.