Con el objetivo de recuperar la infraestructura turística
que posee el organismo frente al espejo de agua del Dique Escaba en el sur de
la provincia, las tareas de refacción llevadas adelante por el Ente Tucumán
Turismo (ETT), conducido por Sebastian Giobellina, progresan en una de las alas
del alojamiento en procura de brindar una mayor optimización y funcionalidad.
Las reformas en el establecimiento incluirán diferentes
aspectos edilicios con el fin de mejorar la experiencia de quienes visiten el
lugar, con la expectativa de poder ofrecer un hospedaje adecuado para la
próxima temporada de verano, especialmente para aquellos aficionados a la pesca
y el Turismo Activo en general.
Ricardo Viola, director de Obras e Infraestructuras
Turísticas del ETT, considera a Escaba como “un destino muy apreciado, con un
maravilloso espejo de agua y un entorno natural singular. Hace años funcionaba
una hostería que con los años disminuyó sus servicios. Con esta obra buscamos
potenciar la actividad, dotando de servicios al lugar”, acota el arquitecto.
Sobre el plan para la hostería, Viola detalla: “Queremos
incorporar mejoras bajo ciertas características de mayor calidad. Entre ellas,
adaptaremos una habitación para que pueda albergar a personas con discapacidad,
y luego continuaremos en otra etapa con el otro pabellón y el Salón de Usos
Múltiples, como se merece una hostería”.
Maximiliano Cervera, de 45 años, nacido y criado en la
provincia de Neuquén, es el custodio del Ente de Turismo en el predio, y aún
hoy se asombra del paisaje: “¡Mirá lo que es esto, todo el verde! Allá si no
regábamos constantemente, el pasto no crecía, y acá esto me vuelve loco”, dice
entusiasmado. Su rol es el de cuidar que se ejecuten las obras en tiempo y
forma, y para ello se encuentra en el lugar de manera permanente.
Al momento de describir las tareas que se realizan, señala
que esta es la primera parte: “Comenzamos hace dos meses y estimamos un total
de seis para esta etapa. Hoy se refaccionan cuatro habitaciones a nuevas y
luego seguiremos con las otras cuatro para poder ponerlas en servicio”. Además,
las mejoras contemplan el cableado interno y externo (450 metros desde el
límite del predio); adecuación de fases eléctricas según necesidades por
sector; renovación de la galería; reemplazo de cañerías sanitarias; nuevos
sanitarios; cambio de pisos; reemplazo de calderas a leña por termotanques
eléctricos; y mejoramiento de fachada.
El Dique Escaba
Los primeros estudios para construir la represa Escaba,
conjuntamente con la del Cadillal, nacieron a principios del siglo XX y se
materializaron a través de la ley nacional nº 12.202 que autorizaba la
construcción de ambas represas y sus sistemas de canales de riego, que luego
fueron licitados y construidos.
El estudio geográfico que determinó cuál sería el sitio de
emplazamiento fue realizado por Alejandro Uslenghi, director del Departamento
de Hidráulica de la provincia. El 17 de abril de 1937 el presidente de la
Nación Agustín P. Justo junto al gobernador Miguel Campero colocaron la piedra
fundamental.
La represa fue construida con el propósito de atenuar las inundaciones, proporcionar riego a cerca de 9.000 hectáreas de tierras productivas, abastecer de agua a las industrias de la zona, desarrollar la actividad turística y producir energía eléctrica./Comunicación Pública.