Lo venían anunciando, pero esperaron hasta el final del paro de UTA para presentarlo. “No lo vamos a presentar en estas condiciones”, había señalado Jorge Berreta, referente de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT), como queriendo dejar en claro que no querían valerse del paro de choferes para presionar a las autoridades concedentes (curiosamente si permitieron el uso de las unidades para llevar a cabo la protesta).
Superada esa instancia (no el conflicto) a partir de la Conciliación
Obligatoria, los empresarios concurrieron este miércoles al Concejo Deliberante
de la capital para solicitar una readecuación de las tarifas del transporte público
colectivo de pasajeros. El planteo es por un 65% de aumento, lo que llevaría el
boleto urbano -el valor mínimo en la provincia- a $74 (hoy está en $45).
"Era indispensable y según el estudio técnico de costos
de la UNT, da $155 el viaje que sería un valor óptimo en cuanto a los subsidios
preexistentes, si se mantuviera la cantidad de pasajeros, pero por el momento
socio-económico sabemos que no vamos pedir eso", manifestó Jorge Berreta,
vicepresidente de AETAT, que además detalló que "por la inflación anual
más un 10% de plus por la prepandemia y atrasos, vamos a pedir un boleto que
ronde los $74, lo que sería un 65% de aumento sobre la tarifa actual".
El pedido de AETAT se da en medio de la puja que llevan
adelante para que Nación readecúe los montos que otorga a modo de
compensaciones tarifarias (subsidios) para dotar de mayor equidad al reparto
que se realiza entre el AMBA y el resto del país. En esta lucha los empresarios
no están solos, los gobernadores de las 23 provincias le reclamaron en reiteradas
ocasiones al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y al presidente Alberto Fernández,
que pongan fin a las asimetrías que permiten que el AMBA reciba este año $210
mil millones en subsidios, frente a $46 mil millones que recibirá el resto del
país.
Por otro lado, cabe considerar que en el estudio de costos
presentado se toma en cuenta el valor actual de los salarios de los choferes, cuyo
básico se ubica en torno a los $100 mil, y que desde la UTA reclaman una nueva
suba salarial que lleve esa cifra hasta los $150 mil, tal y como lo acordó el
gremio para el AMBA, pero que fue negado para el resto del país. Esa negación
derivó en el paro que inició y terminó este martes al interponerse la
Conciliación Obligatoria.
Ahora la pelota está del lado de los concejales, que se
espera en la próxima semana comiencen a debatir este tema en la comisión de
Transporte, la misma que aún no discutió que hacer con el pedido de suba
planteado por los taxistas, quienes solicitaron un 50% más sobre la tarifa actual
($65 y $6,50 la ficha cada 100 metros).
El último aumento del servicio de transporte público fue concedido por el Concejo Deliberante en junio del año pasado. En aquella ocasión, fue aprobado en el recinto un incremento de 50%, mientras que los empresarios calculaban como ideal un pasaje mínimo a $151.