La “súper tortilla saludable” podría llegar a las escuelas este año

- -
Su lanzamiento se realizó para el ciclo lectivo 2023, pero se demoró su llegada de forma masiva a las escuelas. La ministra de Educación recibió este miércoles a científicos y panaderos para conocer como se avanzó desde entonces.

Se trata de una elaboración realizada en conjunto entre el Conicet, el gobierno provincial y el Centro de Industriales Panaderos de Tucumán (CIPT). La Super Tortilla Saludable (STS), como la definieron quienes la diseñaron, apunta a reemplazar a la tortilla que se suministra diariamente en los comedores escolares de Tucumán, aumentando su calidad nutritiva por la incorporación de proteínas y aceites (grasas) de origen vegetal y la consecuente disminución de grasas animales.

La STS tiene en su constitución harina de soja apta para consumo humano y constituye una fuente de alta calidad alimenticia, porque permite incorporar en la infancia proteínas en un panificado consumido en gran medida en la región del noroeste argentino, que además no es altamente perecedero y, por tanto, no tiene necesidad de cadena de frío.

Para conocer los avances del proyecto, que inició hace poco más de año y medio, la ministra de Educación, Susana Montaldo, recibió en su despacho al director del Instituto de Tecnología Agroindustrial del noroeste argentino, Atilio Castagnaro; el director del CONICET NOA SUR, Augusto Bellomio; el secretario de Gestión Pública y Planeamiento, Julio Saguir; y al presidente del Centro de Industriales Panaderos de Tucumán, Pablo Albertus.

“Nos reunimos con la ministra Montaldo para contarle los avances en el proyecto de la producción de una tortilla saludable, que reemplaza parte de la harina de trigo por soja y quinoa. Esta tortilla aumenta el contenido de proteínas, mejorando la nutrición de los niños que consumen este alimento todos los días en la mesa de los tucumanos y tucumanas”, comentó Bellomio.

A su turno, Castagnaro agregó_ “queremos avanzar en esta colaboración con el gobierno de la provincia y el centro de industriales panaderos, en esta articulación entre público y privado que hicimos".

En cuanto a sus características, Albertus explicó que "la tortilla tiene el mismo gusto que una tortilla común pero con mayor valor proteico que sería una mejor nutrición para los chicos. Queremos que todos los niños, adolescentes y adultos tengan una mayor cantidad de proteínas en el cuerpo, una mejor alimentación para poder tener mejores adultos y profesionales".

El panificado ya cuenta con los testeos y las habilitaciones a nivel nacional, y estaría listo para su producción masiva. En una primera instancia será en una escala pequeña y luego se producirá en una planta que albergará a toda la maquinaria en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. También podría producirse en las panaderías registradas en el CIPT y se prevé que en algún momento se venda al público en general.

Entre otras ventajas, Albertus señaló que "es de noble proceso y logística porque se las puede mandar precocidas a la escuela de alta montaña y se pueden mandar distintos productos como galletas dulces o saladas que nos permitirá darles a los niños de las escuelas una mejor calidad de alimentación”.