Inicio / Nacionales / A CAUSA DE LAS IMPORTACIONES

Empresarios Pymes aseguran que están en peligro el 40 % de las empresas

- -
“Hay un 40% de empresas que se ven amenazadas con las importaciones, siendo China un origen de amenaza, y en menor medida Brasil y Estados Unidos”, señaló Federico Poli, director Ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, durante una charla que mantuvieron referentes del sector con Diputados nacionales.
La Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas se reunió este miércoles para recibir a diferentes representantes del sector, quienes manifestaron su preocupación por el contexto internacional, el aumento de las importaciones y de la informalidad en el trabajo.

La titular Mónica Fein, que encabezó el encuentro, sostuvo que “es imprescindible tomar medidas para estos sectores ya que la importación ha aumentado más de 100%, por informaciones del INDEC”. Además, agregó que “en la industria textil, siete de cada diez máquinas, se encuentran sin funcionar”.

Entre los principales exponentes estuvo Federico Poli, director Ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, quien aportó que “para ver la situación crítica de las pymes manufactureras, el año pasado, tanto la caída de producción como de empleo fueron las segundas más importantes en toda la serie”.

Llevó al debate los resultados de una encuesta con datos del 2024 y aseveró que “las pequeñas y medianas empresas están sufriendo un proceso de reducción de sus márgenes de rentabilidad”.

Además, señaló que “no hubo incrementos de precios en las manufacturas, en cambio todas las empresas sí comentan que tuvieron aumentos de la remuneración de personal, de los costos directos locales y de los costos del principal insumo”.

En el final de su intervención, detalló que “hay un 40% de empresas que se ven amenazadas con las importaciones, siendo China un origen de amenaza, y en menor medida Brasil y Estados Unidos”.

Luego, el tesorero de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), Mariano Ferrazzini, habló de los aspectos negativos del resultado del análisis anual y planteó que “si ese equilibrio de cuentas se sostiene en la destrucción de las capacidades productivas de un país, de agregado de valor, la verdad que el costo es muy alto”.

“Nosotros planteamos en que no tenemos problemas de competir con el mundo; lo que tenemos que solucionar son las asimetrías con el mundo para poder competir y, en todo caso, tener éxito”, propuso.

También, llevó un reclamo del sector a la reunión de comisión: “Pedimos poder equilibrar la cancha en la que tenemos que jugar contra otros orígenes de productos que nos mandan los bienes transables, de capital y de consumo. Y, que hoy, con estas condiciones verdaderamente va a ser muy difícil que podamos competir”.

En otro orden, mostró su preocupación cuando esgrimió que “en un año en que la industria fabricó menos, la importación fue muy superior, no solo por la cantidad fabricada sino también que se cayó la importación de insumos intermedios; la realidad de la coyuntura mundial ha cambiado drásticamente”.

Otro de los expositores fue Juan Cantarella, presidente ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), quien fue un poco más drástico con la intervención: “Las decisiones que se tomen hoy se van a ver reflejadas dentro de 3 o 4 años, y cuando lo veamos reflejado va a ser tarde”

“Argentina tiene todavía una estructura instalada más que interesante, podríamos ser la envidia de muchos países que no la tienen y no abordarla sería un error estratégico y bregamos para que todo esto pueda ser considerado a la brevedad”, cargó, y apuntó que “las inversiones que no se hagan hoy van a ser las importaciones que vamos a ver reflejadas en las estadísticas mañana”.

El secretario de la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), Horacio Moschetto, fue tajante y afirmó que el contexto de su rubro “es el peor sector industrial de la argentina”. “En 2024 tuvimos una caída de la producción de 19 millones de pares menos, lo que representa el 19%, cuando la caída de la producción manufacturera fue del 9,4%”, cuestionó.

Además, manifestó que “al 190% de aumento de las importaciones, de la fuerte entrada del contrabando y falsificación, le sumamos el fuerte aumento de importaciones del courier, que está creciendo más del 100%. Creemos que todo es un combo perfecto que afecta a la producción nacional”.

El último referente del sector PyMe fue Luciano Galfione, presidente de la Fundación Pro Tejer, quien explicó que “el mundo está haciendo política industrial y la Argentina abre la economía, pero saca controles”.

Sobre la situación de su rubro, alertó que “siete de cada diez máquinas están paradas en el sector textil y el aumento del costo en dólares va a terminar con el incremento de la informalidad”.

Planteó, en el final, que “la baja de aranceles, a partir de un estudio que hicimos en la Fundación, no va a implicar más de 2 % en la baja del precio de la indumentaria que pagamos en promedio”.