Inicio / Sociedad / REUNIÓN ORDINARIA

El Consejo Superior de la UNT recibió un completo informe sobre la Ciudad Universitaria

- -
El rector Sergio Pagani resaltó que "los consejeros se manifestaron satisfechos por la exposición que brindó luz a una circunstancia donde hay muchas opiniones sin fundamentos, entonces estos informes con fundamentos científicos dan claridad a este tema al consejo superior, a la comunidad universitaria y a todos los tucumanos en general”.

En la Sala Dr. Juan B. Terán sesionó en carácter ordinario el Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), donde la reunión fue presidida por el rector, Sergio Pagani, quien estuvo acompañado por la vicerrectora, Mercedes Leal y parte del gabinete rectoral.

Para dar inicio se aprobaron las actas de la sesión del 25 de marzo pasado. Posteriormente, la consejera estudiantil Melany Calvente volvió a sus funciones luego de una licencia temporal.

A consideración directa se presentó el informe de la comisión de especialistas referidas al Proyecto Ciudad Universitaria y documentación complementaria:

- Informe final de la Secretaría de Planeamiento y Obras de la UNT, sobre la clasificación de la documentación técnica de la ciudad universitaria, a cargo del Ingeniero Sergio Mohamed.

- Informe final de la Comisión de Estudio de la Documentación Técnica de la Ciudad Universitaria, integrada por los ingenieros Juan Carlos Guzmán, Mario Israilev y el arquitecto Edgardo Albo.

- Informe del Proceso Histórico y Conformación del Equipamiento Edilicio de la Universidad Nacional de Tucumán, elaborado por las arquitectas Olga Paterlini, Daniela Moreno y el profesor Walter Soria, director del Archivo Histórico de la UNT.

Los profesionales que intervinieron en los informes expusieron detalladamente a los presentes el trabajo realizado, así como la metodología empleada.

Finalizada la exposición, el cuerpo tomó conocimiento y tras las consultas de los consejeros evacuadas por los expositores, se solicitó un reconocimiento a los integrantes de dicha comisión.

Para los consejeros, este informe marca un hecho histórico para la Universidad Nacional de Tucumán, ya que por primera vez se sistematiza y se expone de manera rigurosa la evolución de la idea de Ciudad Universitaria, tanto desde el punto de vista técnico como desde su construcción histórica e institucional.

El trabajo articulado entre especialistas de distintas disciplinas permitió rescatar más de medio siglo de documentos, láminas, planos y decisiones estratégicas que formaron parte de la visión original de Juan B. Terán y que, con el paso del tiempo, fueron configurando el ideal de una universidad pensada para el desarrollo regional.

Cabe señalar que este trabajo no solo recupera la memoria institucional, sino que sienta las bases para futuras decisiones con respaldo documental y académico.

Al respecto, la doctora  arquitecta Olga Paterlini explicó que “integré la comisión que estuvo dedicada a conocer el proceso histórico de conformación de todo el equipamiento edilicio que tiene la universidad desde sus orígenes en 1914 hasta 1971. Culminamos en ese año, porque a partir de ese momento cambian los paradigmas de cómo debían ser las construcciones universitarias”.

Asimismo, señaló que "desde el comienzo hubo siempre la idea de una ciudad universitaria, lo pensó Juan B. Terán en los inicios y en 1948 tomó un enorme vuelo cuando se decidió hacer la ciudad universitaria en San Javier, destino elegido porque los que guiaban ese proyecto pensaban que tenía que ser de carácter regional, entonces no tenía que estar en ninguna de las capitales del NOA y trasladarse al área natural para permitir mejor los razonamientos y pensamientos de la universidad”.

Por su parte, el ingeniero Juan Carlos Guzmán indicó que "fuimos designados por el rectorado a través de una resolución para hacer un informe técnico de toda la documentación encontrada. Somos docentes de las facultades de Arquitectura y Ciencias Exactas, la comisión estuvo integrada por el Ing. Mario Israilev, Arq. Edgardo Albo y por mí, que conocemos bastante sobre el tema y trabajamos sobre la parte documental”.

Expresó además que "se analizaron más de 2600 planos, más documentación escrita en carpetas, estudios, comunicaciones, que nos llevó un año aproximadamente el estudio de todo ese material para llegar al informe final que hoy expusimos”.

El Secretario de Planeamiento y Obras de la UNT, Sergio Mohamed, manifestó que "es una enorme satisfacción llegar a este informe después de un trabajo muy grande de un grupo de estudiantes de Arquitectura que me colaboraron con la clasificación de los planos, personal de la secretaría y con las comisiones que trabajamos conjuntamente”.

Finalmente, se expresó el rector de la UNT, para relatar que "fue una larga e importante sesión donde se expuso el trabajo de las comisiones creadas para analizar la documentación técnica referida a la ciudad universitaria, también un informe de la historia de la UNT desde su creación hasta 1971, de la evolución de los distintos modelos universitarios relativos a sus edificaciones".

"Por otro lado, se expuso la respuesta de las cámaras de diputados, senadores e YMAD vinculada a nuestra pregunta sobre la existencia de los planos aprobados sobre ciudad universitaria a la que hace referencia la ley de creación de YMAD’’, agregó.

En relación al informe sobre la Ciudad Universitaria, el rector de la UNT señaló que "fue una sesión muy esclarecedora para todos; los consejeros se manifestaron satisfechos por la exposición que brindó luz a una circunstancia donde hay muchas opiniones sin fundamentos, entonces estos informes con fundamentos científicos dan claridad a este tema al consejo superior, a la comunidad universitaria y a todos los tucumanos en general”.

En cuanto a quienes elaboraron el proyecto, resaltó que "las personas que trabajaron; universitarios de ley, comprometidos con nuestra casa hicieron un trabajo de más de un año a título honorífico y por pura vocación y entrega a la universidad. Además del reconocimiento del cuerpo, quiero agradecerles profundamente”.