Inicio / Politica / TRIUNFO DE LA LIBERTAD AVANZA

Se empantanó la investigación del Caso $LIBRA: el oficialismo y sus aliados lograron bloquear la comisión

- -
Hubo empate entre los bloques de la oposición que impulsan el tema y el que defiende al presidente junto a sus aliados, con 14 a 14, y no se pudo conformar oficialmente la comisión. El empate se logró luego de que el oficialismo y los bloques que apoyan al presidente reformularán sus conformaciones para sumar más bancas dentro de la comisión. Dentro de dos semanas estiman realizar una sesión en la que se resuelvan las autoridades por votación del pleno.

Finalmente ocurrió lo que el oficialismo buscaba: la constitución de la Comisión Investigadora no prosperó por la equidad de legisladores (14 y 14) que están de un lado y del otro, y el inicio de la investigación se postergó para otro momento.

Tal cual se esperaba, la reunión se empantanó a poco de iniciarse. Es que no habiéndose alcanzado ningún acuerdo previo entre las dos partes en pugna, nada hacía prever que la elección de autoridades se destrabara así como así. Durante los intercambios que se dieron, luego de producido el empate entre los candidatos a presidir (Sabrina Selva por UP y Gabriel Bornoroni por LLA), hubo una propuesta de pasar a un cuarto intermedio para buscar alternativas, y otra del oficialismo para levantar la reunión para seguir en otra oportunidad.

Finalmente se retiró la moción del cuarto intermedio y se levantó el encuentro. Aunque desde el ala que se resiste a la investigación pidieron "buscar consensos", desde el sector impulsor del tema ratificaron que todo deberá resolverse en el recinto.

Ahora, los bloques de la oposición deberán definir su estrategia de cara a una posible sesión en la semana del 19 de mayo, cuando además convocarían a debatir sobre temas incómodos para el Gobierno: jubilaciones, discapacidad y universidades (para emplazar comisiones para tratar un nuevo proyecto de financimiento).

La idea inicial de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda sería votar una interpretación de la resolución de creación, respecto a la conformación de la comisión, que fue alterada a partir de lo que fue el movimiento de bloques e interbloques para ocupar una silla más en la comisión. En caso que no se acepte que el pleno puede interpretar esto o que, finalmente estos espacios resuelvan "no volver para atrás" con lo ya sucedido (es decir, que no se haya respetado el "espíritu" en la integración que se esperaba), se pasaría a la votación para elegir las autoridades y constituir la comisión dentro del recinto.

Bornoroni vs Selva

De entrada, el oficialismo propuso, a través del diputado libertario Nicolás Mayoraz, al presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, para presidir la comisión. Desde la vereda de enfrente, Carolina Gaillard sugirió en cambio a su compañera de bloque Sabrina Selva. A partir de allí, cada bloque comenzó a dejar sentada su posición, derivando en una grieta que se sabía previamente: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda por un lado; PRO - MID, La Libertad Avanza - Creo, UCR, La Liga del Interior e Innovación Federal por el otro.

La votación fue 14 a 14 e insólitamente, contrario a la tradición legislativa, la oposición no pudo encabezar una comisión que pretende investigar al presidente Javier Milei y su entorno cercano. La propuesta de LLA de que uno de sus miembros sea quien lleve la batuta es tan irrisoria como el pedido de Milei de que sea la Oficina Anticorrupción quien lo investigue. Es decir, que una institución que depende del Poder Ejecutivo analice el proceder del jefe del Poder Ejecutivo. Aún respetando la honorabilidad de quien ocupe ese cargo, es poco probable (por no decir imposible) que dicha investigación llegue a buen puerto y se garantice un proceso adecuado.

En cuanto a la presidencia de la comisión del caso $LIBRA, la oposición lo entiende en el mismo sentido. “Sería un contrasentido que presida alguien que votó en contra o no está de acuerdo con investigar”, justificó Gaillard. “Sería insólito que quien ayer habló y dijo que no tenía que funcionar la comisión, la presida”, explicó también Christian Castillo, del interbloque FIT, que por primera vez abandonó su postura de abstención en estos asuntos para apoyar a otro bloque. Tal es la polémica del criptogate, que ya en la previa la izquierda se alió con la kirchernista Julia Strada, un acuerdo impensado que surgió como respuesta a la jugada del oficialismo para controlar la comisión y bloquear la investigación.

En cambio, desde la vereda del frente y para justificar el intento de paralizar la comisión, los aliados del presidente argumentan que haber votado en contra de que el Congreso investigue el caso $LIBRA no implica que no puedan obrar dignamente en esa tarea. Es decir, el hecho de no querer que se investigue no significa que no vayan a realizar una investigación exhaustiva. Además, plantean que presidir una comisión no es garantía de nada: "Los presidentes no son dueños de las comisiones”, señaló Francisco Monti, del escindido bloque de radicales con peluca, La Liga del Interior.

Luego del empate en 14, surgió una tercera postura, la de Nicolás Massot. El diputado de Encuentro Federal planteó que deberían adoptar "un enfoque más práctico" que respete la proporcionalidad que se da en el recinto. Especificó que, dado los números actuales, “a nadie escapa que los 14 que votamos a Selva (UP), en el recinto representamos a más de 140 voluntades, los otros 120". En ese sentido, lo que Massot consideró es que llevar el debate por la conformación del cuerpo al pleno de Diputados se resolvería inexorablemente a favor de la oposición. Y para tener elementos de negociación con otros espacios, intentarán incorporar este tema en el orden del día de una sesión futura (se estima el 19 de mayo) junto con una serie de dictámenes que irá buscando la oposición y que incomodan al oficialismo, como la emergencia en discapacidad, los temas previsionales, y nuevos emplazamientos como el que busca tratar el proyecto de Danya Tavela y Maxi Ferraro para incrementar el presupuesto universitario. “Lamentablemente tardaremos unas semanas más, pero podrá resolverse ahí”, simplificó.

En sintonía con EF, otros diputados de la oposición incluso plantean llevar al recinto la discusión por la constitución del cuerpo, rechazando la estrategia del oficialismo de dividirse y crear interbloques (después la emuló UP y el FIT) para sumar bancas en la comisión y forzar un empate. “Aquí no lo hemos traído a discusión, en el ánimo de construir, pero esta conformación es tramposa, se basa en un acto de profunda ilicitud y falta de ética, que es el mercado persa de bloques que armaron el oficialismo y sus bloques vasallos, y las falsas divisiones que hicieron para conformar la traición”, advirtió Fernando Carbajal. Para el legislador de Democracia para Siempre, la comisión no debe tener más de 23 miembros, como se preveía originalmente.