A través del Decreto 341/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso que a partir de ahora será el Consejo Federal de Educación (ministros de todas las provincias) el organismo encargado de discutir con los 5 gremios docentes de representación nacional las condiciones laborales, el salario mínimo y el calendario educativo. De esta manera, la Secretaría de Educación queda fuera de la mesa de negociación directa, aunque conservará un rol de revisión presupuestaria, pudiendo rechazar cualquier acuerdo que signifique erogasión para el Estado Nacional.
En paralelo, el Gobierno publicó, también este miércoles, el decreto 340 que declara a la educación (y a un sinfín de actividades) como servicio esencial y, por lo tanto, obliga a garantizar un servicio mínimo del 75% en caso de paro.
Los gremios docentes rechazaron ambas normativas por considerarlas inconstitucionales y un ataque directo al sistema educativo, lo que motivó una convocatoria a una jornada de protesta a nivel nacional que tuvo eco en todas las provincias. En Tucumán, los educadores nucleados en ATEP realizaron una manifestación en la Casa Histórica: "Lamentablemente estamos aquí para repudiar estas medidas en contra de la república. Son medidas nefastas que van en contra de un derecho constitucional", señaló Nora Yenad, secretaria Adjunta de ATEP.
Desde el sindicato rechazan la recategorización de la educación a "servicio esencial", porque entienden que tergiversa los principios establecidos en la ley de Educación Nacional, norma que reglamenta la obligación constitucional de garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad y equidad.
"La educación es un derecho social y como tal tiene que garantizarlo el Estado, y como no quieren garantizarlo, la respuesta es prohibir la protesta. El Estado tiene la obligación de garantizar este derecho social. Lo que hizo el Gobierno fue cambiar el concepto. Es indignante que un presidente atente contra los trabajadores de la educación, contra el sistema público", agregó Yenad.
Por otro lado, sostienen que el retiro de la Secretaría de Educación de su rol en la mesa de negociación con los sindicatos, viola la ley de Educación Nacional que establece que es "responsabilidad indelegable" del Estado Nacional "proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho".
"La educación pública nace para beneficiar a una franja postergada de la sociedad que no tenía acceso a estudiar porque no tenía dinero. No nos pueden venir a explicar a los docentes que es la esencialidad. La educación siempre ha estado primero, siempre ha sido un derecho esencial para nosotros. Lo demostramos todos los días cuando vamos a las aulas", subrayó Leandro Sanchez, secretario gremial de ATEP.
Por estas horas, la gremios docentes junto con otros sindicatos enrolados en la CGT, debaten que medidas adoptar para resistir la avanzada antisindical del Gobierno de Milei. En el caso de ATEP, en los próximos días se realizarán asambleas en las instituciones educativas para determinar la forma de darle continuidad al plan de lucha. "No vamos a permitir que nos vengan a apretar cercenando el derecho a la huelga", sentenciaron.