Inicio / Politica / ¿Y EL PRÉSTAMO ADONDE FUE?

El FMI advierte que las reservas en el Banco Central son “críticamente bajas”

- -
La observación forma parte de un informe global sobre el sector externo. El directorio del Fondo aún no le puso fecha a la aprobación del informe de la misión que estuvo en junio en Buenos Aires.
El Fondo Monetario Internacional alertó que las reservas netas del Banco Central siguen siendo “críticamente bajas”. Lo hizo en su informe global “External sector report”, en el que evalúa las transacciones económicas y financieras de los países entre sí, incluida la Argentina.

“Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas se mantienen críticamente bajas y, si bien el Riesgo País ha disminuido drásticamente, se mantiene elevado. La evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad”, dice el trabajo.

Cabe consignar que el FMI aun no dio a conocer cuándo se reunirá el directorio del organismo para aprobar –o no– el informe del staff técnico que está disponible desde el 27 de junio, casi un mes atrás.

La misión técnica del FMI estuvo una semana en Buenos Aires para realizar la primera revisión del acuerdo por el Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés). Al retirarse de la Argentina, el Fondo aseguró que la misión mantuvo conversaciones “constructivas” con las autoridades argentinas.

El de las reservas fue el eje de un debate en esa semana ya que era claro que la administración de Javier Milei no había podido cumplir con lo acordado en abril, cuando se firmó el EFF. Algunos cálculos privados indicaron que lo acumulado en el Banco Central estaba entre U$S 4000 y U$S 5000 millones por debajo de la meta acordada.

De allí que se esperaba un “perdón” (waiver, en la jerga financiera) del FMI para proseguir con el programa. De ese “perdón” depende, además, que el Fondo desembolse unos U$S 2000 para fortalecer las reservas argentinas. Ese ingreso aún no se realizó.

Por otro lado, diversos analistas apuntan a la escasez de reservas como una de las causas de la reciente volatilidad en el precio del dólar, que desde fines de junio viene con tendencia ascendente a pesar de las diversas maniobras que aplica el tándem Ministerio de Economía-Banco Central./ Fuente: Tiempo Argentino.