Con más de 600 docentes presentes y disertantes de reconocimiento internacional, se realizó en el Teatro San Martín la primera jornada del Programa de Formación Docente en Inteligencia Artificial.
La iniciativa, impulsada de manera conjunta por la Legislatura de Tucumán y el Ministerio de Educación de la provincia, se enmarca en la Ley Nº 9890, sancionada por unanimidad y que establece la capacitación obligatoria en esta temática para educadores de toda la provincia.
El acto estuvo encabezado por el vicegobernador Miguel Acevedo, junto a la ministra de Educación, Susana Montaldo, y la legisladora Carolina Vargas Aignasse, autora de la norma.
También asistieron los legisladores Alberto Olea y Agustín Romano Norri, y autoridades del IDEP, Juan Casañas y Maximiliano Martínez Márquez.
Durante seis meses, los docentes participantes recibirán herramientas para aplicar la inteligencia artificial en el ámbito educativo.
En esta primera jornada, expusieron Guadalupe Dorna, directora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, y Emiliano Pereiro, jefe de Pensamiento Computacional e IA de Ceibal (Uruguay), quienes reflexionaron sobre el uso pedagógico de estas tecnologías y el rol del Estado en su regulación y aprovechamiento.
El vicegobernador Acevedo subrayó el consenso político que permitió la sanción de la ley y destacó la importancia de preparar a la docencia para los desafíos del presente: “Tenemos que aprender a manejar la inteligencia artificial antes de que nos maneje. Estoy convencido del rol fundamental que cumple la docencia, y qué mejor que nuestros docentes estén preparados para formar a nuestros niños y jóvenes en los desafíos del presente y del futur. Este programa es una oportunidad para que nuestros docentes lideren la transformación educativa que necesita la provincia”, afirmó.
Además, valoró el trabajo conjunto entre los poderes del Estado: “Esta articulación nos permite saber dónde estamos parados y hacia dónde queremos ir. Ojalá todos los docentes puedan tener esta oportunidad”, concluyó.
Por su parte, la ministra Montaldo celebró la iniciativa como una apuesta concreta por una educación más inclusiva y actualizada: “La IA puede liberar tiempo en el aula y permitirnos dedicarlo a lo más valioso: pensar, reflexionar, acompañar”, afirmó.
También resaltó el potencial de esta tecnología para la gestión educativa: “Procesar datos en tiempo real nos permite detectar ausencias prolongadas, anticipar situaciones y actuar con mayor eficacia”.
La legisladora Carolina Vargas Aignasse destacó el impacto de la norma: “Esta ley tiene un solo fin: brindar a nuestros chicos, jóvenes y estudiantes las herramientas necesarias para el mundo laboral que se viene en el corto plazo. Tenemos que perderle el miedo a la IA: no se trata de que la máquina nos domine, sino de que seamos los humanos quienes aprovechemos todo lo que la tecnología puede ofrecernos”, explicó.
Guadalupe Dorna remarcó la importancia de que los gobiernos institucionalicen estos procesos: “No puede dejarse al azar. Tiene que haber un Estado que piense qué quiere hacer con estas herramientas y cómo llevarlo adelante”, expresó.
En ese sentido, subrayó que la capacitación docente es clave para la implementación efectiva: “No hay manera de enseñar si nosotros, como docentes, no somos los primeros que dominamos estas herramientas. Hay que empoderar a los docentes, capacitarlos y darles todas las herramientas para que luego puedan compartir ese conocimiento con sus alumnos”.
Finalmente, Emiliano Pereiro destacó el carácter pionero de la ley tucumana: “No hay muchas iniciativas similares en la región. Que la política tome este tema es fundamental. No podemos quedarnos afuera”, concluyó./legislaturadetucuman.gob.ar