Inicio / Sociedad / EMPRESAS LOCALES

El Gobierno provincial e industriales acordaron un trabajo conjunto para fortalecer a las PyMEs

- -
En el marco de la gira federal de la UIA, autoridades nacionales y provinciales analizaron la situación de las empresas tucumanas y acordaron avanzar en un diagnóstico integral del sector PyME para impulsar la producción y el empleo.


El gobernador Osvaldo Jaldo recibió este martes a una delegación de la Unión Industrial Argentina (UIA) que visitó la provincia en el marco de una gira federal. Durante el encuentro, se rubricó un convenio para la formación del Observatorio PyME Regional Tucumán, que permitirá contar con un diagnóstico actualizado sobre la situación de las pequeñas y medianas empresas manufactureras locales.

De la reunión participaron los ministros de Gobierno y Justicia, Regino Amado; de Salud, Luis Medina Ruiz; el secretario de Producción, Eduardo Castro; la UIA su presidente, Martín Rappallini; el vicepresidente regional, Modesto Magadán; el secretario, Eduardo Nougués; los vocales Roberto Arano y Alejandro Gentile; el director ejecutivo, Diego Coatz; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales, Ignacio Duelo; y el director del Observatorio PyME Regional Tucumán, Federico Poli. En representación de la Unión Industrial de Tucumán asistieron su presidente, Jorge Rocchia Ferro; los vicepresidentes Florencia Andriani y Roque Aguilar; el secretario, Santiago Bonatti; el tesorero, Fernando Carrera; y el vocal Álvaro Gautero.

El secretario de Producción de la provincia, Eduardo Castro, destacó la importancia del encuentro: “Fue una reunión muy productiva, donde se abordaron distintos temas como la generación de empleo y la situación actual de las empresas radicadas en Tucumán, especialmente de los sectores textil y metalmecánico".

Y continuó: "El Gobernador fue muy claro en plantear la necesidad de impulsar la industria local y acompañar a aquellos rubros que hoy atraviesan dificultades”.

Castro también explicó que el convenio firmado con el Observatorio permitirá contar con información precisa para la toma de decisiones: “Se busca tener una visión general de todas las PyMEs tucumanas. Con datos estadísticos confiables podremos evaluar la realidad provincial y volcarla a nivel nacional. Además, se complementa con las herramientas de apoyo que ya implementa el Gobierno, como beneficios fiscales y una nueva ley de promoción industrial que prevé incentivos impositivos según el nivel de inversión”.

Por su parte, el director del Observatorio PyME Regional Tucumán, Federico Poli, resaltó el valor de la iniciativa: “Se trata de una radiografía del sector manufacturero, que nos permitirá conocer en detalle su desempeño en materia de inversiones, exportaciones, proveedores y clientes. Será interesante contrastar estos resultados con un estudio similar realizado en 2008, para medir la evolución del entramado PyME tucumano”.

Poli añadió que el proyecto trasciende el aspecto estadístico: “Este ejercicio no solo releva datos, también promueve un pacto territorial entre el sector privado, el gobierno y la universidad. Con esa base, se podrán discutir políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad, el empleo y las exportaciones. Los datos se obtendrán tanto de las bases provinciales como de encuestas a empresas, para lograr un panorama integral de la economía local”.

Finalmente, el presidente de la UIA, Martín Rappallini, valoró el encuentro con las autoridades provinciales: “El gobernador nos ha recibido muy bien. Hemos abarcado toda la problemática industrial, no solo de Tucumán, sino también del norte y del país. Conversamos sobre los problemas y también sobre las oportunidades que tiene la provincia. Creemos que la salida de la industria es con mayor producción, más exportaciones, generando empleo y valor agregado. Ese es el camino que tenemos como país”.

En ese sentido, Rappallini analizó el contexto nacional: “Las políticas del Gobierno Nacional tuvieron una primera etapa vinculada al orden macroeconómico, la baja de la inflación y el equilibrio de las cuentas fiscales. Ahora es necesario avanzar en una agenda microeconómica: la cuestión impositiva, la agenda laboral y reformas estructurales que hoy impactan en el costo argentino y que es fundamental empezar a trabajar”.