El precio de los alimentos aumentó 0,5% en la tercera semana del mes, de acuerdo a un relevamiento de la consultora EcoGo. Con esta cifra, la proyección mensual de la inflación se ubicaría cerca del 2,5%, marcando una nueva aceleración respecto a septiembre.
En la tercera semana de octubre, los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,5%, marcando una desaceleración de 0,2 puntos porcentuales respecto a lo registrado la semana previa. Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,8% en octubre. Si se incorporan los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,4%), el indicador se ubica en 2,9%.
Según el informe, la inflación de octubre se ubicaría en 2,5% mensual. La baja respecto a la semana pasada responde "principalmente a una variación en los precios de los alimentos menor a la esperada, en un contexto donde el pass-through se mantiene limitado a pesar de la volatilidad del tipo de cambio y la incertidumbre que plantean las elecciones", analizó la consultora.
Las compras por el día de la madre traccionaron la categoría “artículos y utensilios de belleza”, que registró una suba del 5,2% en la semana. Los artículos descartables le siguieron, con un aumento del 3,3%. Por último y cerrando el podio se ubicó la categoría “vajilla y otros” que anotó una suba del 3%.
Carnes
Las carnes se mantuvieron sin variaciones esta semana. A pesar de la suba mayorista del novillo del 5%, el precio al mostrador de la carne vacuna se mantuvo en promedio sin cambios. Si bien los cortes traseros retrocedieron un 0,4%, la suba del 2,5% en los procesados compensó la suba. El cerdo tampoco experimentó variaciones. El pollo, en cambio, anotó una leve baja, ubicándose un 0,1% por debajo de la semana previa.
Frutas y Verduras
Las frutas se ubicaron al alza esta semana e impulsadas por la suba en el precio de la manzana (6%), anotaron un aumento del 1,5%. La baja en la categoría “otras frutas” (0,6%) compensó parcialmente el indicador. Las verduras por otro lado experimentaron una baja en la semana del 0,3%. Tanto el precio de la papa (-0,5%) como el de la categoría ”otras verduras frescas y congeladas” (-0,3%) experimentaron variaciones negativas.
Productos lácteos y huevos
La categoría registró un aumento del 1,6% en la semana, impulsada por las subas en el precio de los huevos (5,3%) y la leche fluida (2,7%). En lo que va del año la categoría acumula una suba del 20%, por debajo del promedio de los precios de los alimentos.
En promedio, en octubre, los precios de los alimentos acumulan un incremento de 2,1% mensual. Este dato incorpora el arrastre de septiembre (0,7%).
El estancamiento inflacionario del que se jacta el presidente Javier Milei no parece tener influencia en una mejora de los ingresos de las familias. En paralelo a la difusión del balance de precios, la consultora que dirige Marina Dal Poggetto reveló que un hogar promedio adeuda un 130% de su salario mensual con entidades bancarias y no bancarias.
Hasta agosto, EcoGo detectó que hubo un aumento de 4,1% real de lo que se denomina proveedores no financieros de crédito, que pueden ser desde cooperativas hasta cadenas de supermercados que ofrecen tarjetas a sus clientes o entidades que dan préstamos para consumo en cuotas. En lo que va de 2025, creció 77% el financiamiento de las familias por esta modalidad.
Según el informe, el 16,5% del crédito no bancario -con otras entidades que otorguen préstamos- se encuentra en morosidad. Esto implica un aumento de 9 puntos respecto a noviembre pasado, cuando había tocado mínimos. "El 70% de las entidades mostraron un alza en sus casos de irregularidad", precisó la consultora.
Así, una familia está endeudada por un monto equivalente al 1,3 veces el ingreso mensual. De ese total, la mayor parte se lo llevan los compromisos con el sistema bancario y el otro 30% es el que corresponde a los préstamos no bancarios.
Rodrigo Núñez el destape