¿Boleto a $ 4.000? Dudas en el Concejo acerca del planteo de AETAT

- -
El titular de la Comisión de Transporte, José María Franco, comparó los valores del boleto en las principales urbes del país con el planteo realizado por los empresarios tucumanos y puso en duda el cálculo realizado por estos, acerca del costo de brindar el servicio de transporte público colectivo urbano. Si las grandes jurisdicciones tienen un boleto de $ 1400 o $ 1500, ¿por qué San Miguel de Tucumán tendría el triple de ese precio?", se preguntó.

Luego de las duras críticas por parte de AETAT, los empresarios del transporte público fueron recibidos este miércoles por funcionarios de la Municipalidad capitalina. Al término de la reunión, el vicepresidente de la cámara empresarial, Jorge Berreta, reiteró sus cuestionamientos a la Intendencia y ratificó el planteo de un cambio "urgente" del modelo de trasnporte. "Creemos que es la solución el sistema que adoptó Córdoba. Hoy en día con la tecnología que hay, ellos pueden disponer qué frecuencia, qué ramal, qué línea, cuántos kilómetros, a cuántos minutos cada coche o cada unidad, como queramos llamarlo, y que nos paguen por kilómetro realizado. Por supuesto que tenemos que andar a la frecuencia y hacer la cantidad de kilómetros que disponga el municipio, en este caso poder concedente", explicó.

Para cumplir con el pedido de los empresarios el Municipio debería desembolsar unos $ 2.000 millones mensuales. Antes, obviamente, el proyecto debería pasar por el Concejo Deliberante. Atento a esta situación, José María Franco, presidente de la Comisión de Transporte, que estará a cargo de analizar estos planteos en caso de llegar a San Martín y Monteagudo, se expresó en defensa de la Municipalidad al asegurar que "viene aportando todo lo que puede, ampliando los beneficios del BEM y de la tarjeta SUBE, que es dinero que llega directamente a los empresarios".

En esa misma línea, puso en duda las afirmaciones de Berreta, quién aseguró que para cubrir los costos empresariales el boleto debería rondar los $ 4.000. "No está realizado el estudio de costos, pero es un monto tomado vaya uno a saber de donde. Si las grandes jurisdicciones tienen un boleto de $ 1400 o $ 1500, ¿por qué San Miguel de Tucumán tendría el triple de ese precio?".

"Todavía no sabemos bien que es lo que piden los empresarios. Estamos a la espera de que nos informe el Departamento Ejecutivo para ver que soluciones se pueden adoptar. Solamente vemos la punta del iceber, pero tenemos que ver que se esconde por detrás del pedido de los empresarios", agregó.

No obstante, reconoció que se trata de un tema "muy complejo" que requiere de un análisis exhaustivo. "Tenemos que ver el estudio de costos para saber en que aumentaron. Hay que discutir políticas a largo plazo", sostuvo. Y consideró que la caída del corte de boleto responde "a un cambio de paradigma de lo que es el transporte público. Ya no tiene la exclusividad el transporte colectivo, ahora hay aplicativos y a través de otros sistemas alternativos. Muchos se compran un vehículo para transportarse al trabajo", sentencio.