Inicio / Nacionales / EN DEBATE

El peronismo busca abrir el debate de una reforma laboral alternativa a la libertaria

- -
Los diputados de extracción sindical de Unión por la Patria trabajan para reunir todos los proyectos presentados en los últimos tiempos en materia laboral para armar una reforma de sentido contrario a la que propone el gobierno de Milei.

Los diputados de origen sindical del bloque de Unión por la Patria se encontrarán la semana que viene para terminar de reunir todos los proyectos presentados en los últimos meses en materia de legislación laboral para armar algo similar a una reforma propia, pero de sentido contrario a la que impulsa el gobierno de Javier Milei. Por ejemplo, a la jornada laboral de 12 horas, desde el bloque de UP tienen presentado varios proyectos para reducir la jornada, algo que se debatía públicamente hasta la llegada de Milei a la Casa Rosada. También hay propuestas respecto al trabajo en plataformas, a la utilización de la inteligencia artificial, a la ampliación de la licencia parental, a la protección contra el despido sin causa, el derecho a la desconexión digital y a la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, entre otras. Nada más lejos que lo que pergeña el oficialismo con sus aliados. "Ellos quieren volver al pre-peronismo, a la Década Infame, y nosotros queremos discutir esto", planteó el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, que en diciembre renovará su banca en el Congreso.

Algunos de estos proyectos tienen estado parlamentario, pero fueron debidamente cajoneados en la comisión de Legislación del Trabajo que preside el diputado radical Martín Tetaz. Otros fueron presentados más recientemente, justamente para contrarrestar la ofensiva de la derecha por recortar derechos laborales. Entre unos y otros, conforman un plexo normativo de leyes adaptadas a los nuevos tiempos, pero inclinadas a mejorar las condiciones de los trabajadores y no a empeorarlas. Los diputados Yasky, Sergio Palazzo, Vanessa Siley, Mario "Paco" Manrique, Pablo Carro y el electo Hugo Moyano hará una presentación en busca de correr los límites de un debate en el que los "salarios dinámicos" y la extinción de las paritarias nacionales por gremio parecen ser ya un hecho.

Por ejemplo, uno de esos proyectos establece el régimen del trabajo en plataformas. Es una de las principales novedades de los últimos tiempos en materia de precariedad laboral, principalmente entre los jóvenes. El proyecto busca superar la ficción del "autónomo independiente" e incluir en el sistema laboral a miles de repartidores y conductores, hoy totalmente desprotegidos. Comentaban que, por ejemplo, España aprobó ya en 2021 una ley que establece la presunción de laboralidad para los repartidores de plataformas digitales, lo que significa que se consideran trabajadores por cuenta ajena y no autónomos. Uno de sus puntos, que está incluido en el proyecto presentado por Hugo Yasky, la transparencia en los criterios de las apps para establecer el algoritmo que determina la asignación de la tarea.

"Nosotros tenemos que hablar de nuestra propia reforma laboral: modernizadora, progresiva, de ampliación de derechos", sostuvo Siley en una entrevista con Radio Gráfica. Sostuvo que si la reducción de derechos representara una mejora en los índices de empleo, entonces eso tendría que haber sucedido durante el menemismo, el gobierno de Mauricio Macri y en estos dos años con Milei, pero sucedió exactamente lo contrario. "Lo que plantean ellos es quita de derechos, lisa y llanamente. No es una reforma laboral. Nosotros sí tenemos una reforma laboral y no le mentimos a la gente, no le decimos que las leyes le van a dar trabajo. Porque le va a dar trabajo a la gente es otro modelo económico", añadió la diputada, secretaria general de uno de los gremios de los judiciales.

Con todo, el bloque de Unión por la Patria tiene sus inquietudes respecto a la actitud que tomarán algunos diputados, especialmente los que responden a los gobernadores. Porque hubo mandatarios peronistas que participaron del encuentro con Milei y su gabinete en la Casa de Gobierno. Incluso, como el caso del gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, que manifestaron su apoyo a una "modernización" de las leyes laborales. Los diputados que responden a Jaldo forman parte de un bloque aparte -denominado Independencia- pero los que están alineados con los gobernadores Gerardo Zamora, Raúl Jalil y Sergio Ziliotto -que también estuvieron en la reunión- son parte de la bancada de UP. También hubo otros de origen peronosta como el salteño Gustavo Sánez y el cordobés Martín Llaryora que adelantaron su respaldo, siempre y cuando el proyecto no afecte a quienes ya tienen trabajo. 

Lo mismo ocurre con el nuevo triunvirato de conducción de la CGT, compuesto por tres dirigentes sin peso propio, algo que generó suspicacias dentro del propio peronismo. Sin embargo, las primeras declaraciones de los recién designados fueron firmes en el rechazo. "No vamos a aceptar ninguna reforma laboral regresiva", sostuvo Cristian Jerónimo, del sindicato del vidrio y uno de los nuevos co-secretarios. "Nos preocupa cuando hacen esos planteos, porque plantean cosas ilógicas. Plantean 12 horas de trabajo. Después, el salario por producción, no existe en ninguna parte del mundo. No sé si le toman el pelo al mundo del trabajo o están tirando humo", añadió. En sintonía con los planteos de los diputados, resaltó que en el mundo el debate es por la reducción de la jornada laboral y no la ampliación, como pretende el oficialismo. La discusión, clave para el futuro político y económico del país, acaba de empezar.
Fernando Cibeira EL DESTAPE