La comisión de Hacienda y Presupuesto del Concejo Deliberante de San Miguel de Tucumán profundiza el análisis del Proyecto de Presupuesto 2026. En la reunión más reciente, los concejales evaluaron los lineamientos generales presentados por el Ejecutivo municipal y avanzaron en la revisión técnica del documento.
El presidente de la comisión, Emiliano Vargas Aignasse, explicó que aún restan instancias de consulta interna. “Van a ser preguntas y dudas que tengan los concejales miembro y no de la comisión, junto con el cuerpo de taquígrafos. Creemos que vamos por buen camino para buscar unanimidad de todos los concejales a la hora de llevarlo al recinto”, sostuvo el edil.
Uno de los ejes del debate fue el Presupuesto Participativo, que arribará en un anexo específico por un monto total de $8.700 millones. Este fondo surgió de la votación de los vecinos en los últimos meses y contiene obras priorizadas por cada comunidad, aunque todavía no fue incorporado al cálculo general enviado por el Ejecutivo.
Vargas Aignasse destacó que se trata de un mecanismo novedoso dentro del proceso presupuestario local. “Será la primer vez que llegue un anexo y eso lo vamos a charlar cuando vengan los funcionarios del Ejecutivo porque es una mecánica nueva que impulsó la intendenta”, afirmó. Los ediles esperan precisar su aplicación en el debate final.
Finalmente, el presidente de la comisión adelantó que la sesión para tratar el Presupuesto 2026 podría realizarse alrededor del 18 de diciembre. "El próximo martes 9 de diciembre vamos a citar a funcionarios para abordar todas las dudas y ahí entramos en la parte final del tratamiento. La idea es llegar con unanimidad al debate en el recinto", sentenció.
Detalles del proyecto
El cálculo de gastos realizado por la Municipalidad de San Miguel de Tucumán para el año que viene reúne los $349.000 millones, lo cual representa un incremento del 10% frente al Presupuesto vigente, de $317.000 millones, y conserva una distribución similar entre las distintas áreas.
La oficina a la que más fondos se le destinan (un 26%) es Ambiente y Desarrollo Sustentable, que dirige Julieta Migliavacca, con unos $92.500 millones. Le sigue Obras Públicas, a cargo de Luis Lobo Chaklian, con $73.500 millones (21%); Servicios Públicos, que maneja Luciano Chincarini y recibe un monto de $42.300 millones (12%); y General, que a través de la dirección de Rodrigo Gómez Tortosa manejará $35.300 millones (10%). El resto de reparticiones no supera el 5% del total, a excepción del Concejo Deliberante, al que se le atribuye el 6,18%.