Inicio / Sociedad / INSEGURIDAD

Hubo 112 homicidios en Tucumán el año pasado

- -
Crimen Ampliar
Un estudio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) reveló que 7,73 tucumanos cada 100.000 fueron víctima de un homicidio durante 2013.

En las otras provincias medidas, en 2013 se registraron 11 homicidios en La Rioja, 41 en Corrientes, 20 en San Luis, 59 en Misiones y 112 en Tucumán (la tasa más alta), lo que hace un total de menos de 400 sobre una población total aproximada de 7,2 millones de personas.

El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, aseguró que Argentina está en una “posición privilegiada” en materia de homicidios dolosos en comparación con otros países de la región y, nuevamente, culpó a los medios por “magnificar” el número de casos.

El magistrado -que dejará de formar parte del máximo tribunal a partir del 2015- hizo estas declaraciones al presentar el informe anual sobre homicidios dolosos, que esta vez excluyó a la provincia de Buenos Aires.

Zaffaroni destacó que el área de mayor peligrosidad en la Capital Federal es la denominada "medialuna sur", que incluye a los barrios de Flores, Barracas, Villa Lugano y Villa Soldati. En total, de la compulsa de expedientes judiciales registrados en 2013, en la Capital Federal se registraron 176 homicidios de los cuales casi el 75 por ciento corresponde a esa región del sur: Flores, 27; Barracas, 22; Villa Lugano, 19, y Villa Soldati, 13.

Esa incidencia eleva el promedio de homicidios por cada 100 mil habitantes, que en esos barrios supera los 13 cada 100 mil, en tanto que en otros ronda en 2 por cada 100 mil.

En comparación con los últimos cuatro años, desde cuando comenzó a medirse a través del Instituto de Investigaciones de la Corte Suprema, la tasa de homicidios dolosos en la Capital Federal observa una especie de "meseta".

Zaffaroni describió múltiples homicidios asociados a la ingesta de alcohol, pero prácticamente ningún caso de crímenes cometidos bajo efectos de estupefacientes, aunque sí se produjeron por disputas en torno a la comercialización.

En cuanto a las motivaciones de los homicidios, el juez de la Corte, enumeró un orden de mayor a menor entre "discusión y riña", "robo", "violencia intrafamiliar" y "legítima defensa".

Zaffaroni comparó la tasa de homicidios con las de otros países "en los que el número llega a 90 por cada 100 mil, cifras que son casi bélicas. En esos países se tiende a normalizar la situación, en cambio en países como la Argentina o Uruguay, donde las cifras son menores, se magnifica"