Inicio / Medio Ambiente / JORNADAS DE DEBATE

Los movimientos ecologistas también provienen desde los sectores más oprimidos

- -
PROGRAMA DE LAS JORNADAS Ampliar
El profesor de Epistemología, Alan Rush, analizó el concepto de “ecologismo de los pobres”, título del último libro del ecólogo político, Juan Martínez Alier, quien expondrá próximamente en Tucumán.

“El ecologismo no es solo una corriente de la clase media proveniente de países más desarrollados. También desde de la pobreza y sectores más oprimidos surge un movimiento social que contempla la conservación de los recursos naturales desde una perspectiva orientada a la supervivencia y fuera de la lógica capitalista”, analizó Rush, docente e investigador de la Universidad Nacional de Tucumán. (Ver video adjunto)

La teoría de una ecología proveniente desde la pobreza y las diferentes ideas más difundidas sobre ecologismo será la temática principal de las jornadas, libres y gratuitas, que se realizarán el 4 y 5 de noviembre en el centro cultural Flavio Virla (25 de Mayo 265), organizadas por el proyecto CIUNT “Tecnociencia, discurso y medio ambiente”, bajo la dirección de Rush.

El principal expositor del encuentro será Joan Martínez Alier, ecólogo político de la Universidad Autónoma de Barcelona, y autor del libro “Ecologismo de los pobres” que desarrolla el concepto mencionado. En esa sintonía, también disertará la economista ecológica, Beatriz Rodríguez Labajos (Barcelona), y la bióloga Alicia Massarini (Conicet-UBA), quien hablará sobre la dignidad en la ciencia en referencia y homenaje a Andrés Carrasco, embriólogo molecular y activista contra los efectos del glifosato empleado en el cultivo de la soja transgénica. (Por Esteban Stanich)

Perfil de algunos de los expositores

Joan Martínez Alier es Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1975. Sus líneas de investigación van de la Historia Agraria y la Historia Ambiental a la Economía Ecológica, la Política Ambiental y la Ecología Política. Es autor de numerosos artículos académicos y miembro de los consejos editoriales de Ecological Economics, Environmental Values, Journal of Agrarian Change y otras revistas. Fue y es colaborador de publicaciones alternativas y ha dirigido desde 1990 la revista "Ecología Política" editada por Icaria Editorial (Barcelona).

Su aporte, además del de la investigación, es haber acompañado y colaborado con grupos ecologistas de distintos lugares del mundo, Ecuador entre ellos.

Sus principales libros son, La estabilidad del latifundismo (1968), Cuba, economía y sociedad (con Verena Stolcke, 1972), Los huacchilleros del Perú (1973), La economía y la ecología (con Klaus Schlüpmann, 1991), De la economía ecológica al ecologismo popular (1992), Los principios de la economía ecológica (comp. 1995), Economía ecológica y política ambiental (con Jordi Roca, 2001), El ecologismo de los pobres: conflictos ecológicos y lenguajes de valoración (2004).

.............................................................

Beatriz Rodriguez Labajos es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, investigadora de doctorado en Ciencias Ambientales (Economía Ecológica y Gestión Ambiental). Profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona (2005-2009), Universidad Autónoma del Estado de México (1997-2003) y Universidad Autónoma de Zacatecas (1996). Sus intereses de investigación se orientan a la dimensión socioeconómica de los servicios ambientales y los riesgos a la biodiversidad. Su experiencia de campo incluye temas de desarrollo local en áreas protegidas de México y la percepción social de las especies invasoras en Europa, particularmente en ecosistemas acuáticos. Actualmente forma parte de la coordinación del proyecto EJOLT y colabora con la Agencia Catalana del Agua.

Ha publicado numerosos artículos, entre ellos "Entre ciencia y activismo, los conceptos de base para la sostenibilidad acuñados por las organizaciones de justicia ambiental".

En esta jornada, Beatriz expondrá sobre los resultados del proyecto de mapeo mundial de la organización Ejolt. Para conocer este trabajo, visitar la web: www.ejolt.org/maps/

.........................................................

Horacio Machado Aráoz es Doctor en Ciencias Humanas, con Mención en Estudios Sociales y Culturales por la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Ha publicado gran cantidad de investigaciones sobre la minería y el extractivismo en nuestro país y forma parte activa de los movimientos en defensa del territorio catamarqueño hace muchos años. Entre sus artículos más recientes, se encuentran "Territorios y cuerpos en disputa. Extractivismo minero y ecología política de las emociones”, “Extractivismo y ‘consenso social’: expropiación – consumo y fabricación de subjetividades (capitalistas) en contextos neocoloniales”.

....................................................

Alicia Massarini es Dra. en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Adjunta de Conicet. Profesora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA). Profesora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (UNSAM). Coautora de la 7° edición de Biología de Curtis. Es co-coordinadora de cursos a distancia sobre Evolución, y Biología y sociedad de CePA- Escuela de Capacitación Docente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Bs. Autora de numerosos artículos publicados en revistas internacionales en el área de la Biología Evolutiva y de libros, capítulos de libros, artículos y materiales para la formación docente orientados a la enseñanza de la biología con un enfoque CTS.

Ha trabajado junto al Dr. Andrés Carrasco en la investigación de los efectos del uso del glifosato en los cultivos transgénicos en nuestro país. Expondrá sobre esas investigaciones desde su especialidad en biología evolutiva.

...................................................

Antonio Gustavo Gómez es abogado, Fiscal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán. Se ha especializado en los Delitos Ambientales y promovido la investigación de estos delitos en Tucumán y el Norte Argentino (Minera Alumbrera, Ingenios azucareros, basurales, frigoríficos, citrícolas, entre otros). Brinda asesoramiento y formación legal gratuitos a asambleas vecinales de todo el país y a organizaciones internacionales.

Compartirá en esta jornada un análisis para la acción sobre los delitos ambientales como delitos de Lesa Naturaleza y de Lesa Humanidad.

www.fiscalgomez.com.ar

...................................................................

Medardo Ávila es médico Pediatra y Neonatólogo titular de la red de Médicos de Pueblos fumigados y querellante en el Juicio de Barrio Ituzaingo. Coordina la Red Universitaria de Ambiente y Salud (REDUAS) . Una coordinación entre profesionales universitarios, académicos, científicos, miembros de equipos de salud humana en sus distintos niveles y demás estudiosos, preocupados por los efectos deletéreos de la salud humana que genera el ambiente degradado a consecuencias de la actividad productiva humana, especialmente cuando esta se da a gran escala y sustentada en una visión extractivista.

EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS “ECOLOGISMO DE LOS POBRES, JUSTICIA Y SALUD”

Martes 4

9 hs. : Rush: Presentación 9,15 hs.: Massarini: Andrés Carrasco y la dignidad en la ciencia: su compromiso en la lucha contra el modelo extractivista. 10 hs.: Avila Vázquez: Agronegocios y Pueblos Fumigados. 10, 45 hs.: Café y Debate

17 a 21 hs. 17 hs.: Machado Aráoz: Minería transnacional y expropiación ecobiopolítica: fisiología de las colonias en el sociometabolismo del capital 17,45 hs.: Carbonel: Conflictos socio ambientales en el Noroeste argentino, mirada desde la acción ecologista. 18 y 30 hs.: Café y Debate

Miércoles 5 9 hs.: Gómez: Delitos ambientales de lesa humanidad 9, 45 hs.: Debate 10,45 hs.: Café 11 y 15 hs.: Presentación del libro de Horacio Machado Aráoz: Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea, Buenos Aires, Mardulce, 2014. 16 a 19 hs.: Alier y Rodríguez Labajos: El ecologismo de los pobres 17, 30 hs.: Café 20 hs.: Debate