Inicio / Sociedad / #JUSTICIAPARACELESTE

El juicio por el caso Celeste entra a su etapa decisiva

- -
Mañana se comenzarán a leer los alegatos del caso de la joven trans que denunció a 6 policías por abuso sexual, torturas y violencia institucional.
“Cuanto te niegan la identidad te hacen sentir que no sos nada”. Embanderadas tras la consigna #JusticiaParaCeleste, referentes de más de una veintena de organizaciones se reunieron hoy en un bar céntrico para dar a conocer algunos detalles del juicio que se lleva adelante en la Sala III del Palacio de Justicia.

El pasado 4 de octubre dio inicio el debate oral, casi 3 años después de que Celeste denunciara en noviembre del 2013 a un grupo de policías por haberla privado de su libertad por varios días, durante los cuales sufrió abuso sexual y maltratos de todo tipo.

Más allá de las condenas penales para los efectivos involucrados, el caso de Celeste resulta ser emblemático y marcará un precedente importante para la lucha del colectivo trans. “Esta es una oportunidad para visibilizar todo lo que nos pasa y generar conciencia de que tenemos los mismos derechos que cualquier otra persona”, comentó Marcia, de la Asociación de Travestis, Transgénero y Transexuales de la Argentina (ATTTA).

“El caso de Celeste no es el primero ni será el último. El colectivo trans siempre fue vulnerado y estigmatizado por una cuestión de construcción de identidad. El caso de Celeste es representativo de la violencia que sufrimos todas las compañeras por parte de la fuerza policial que se replica diariamente en nuestra vida cotidiana”, explicó.

Incluso durante el transcurso del debate oral, el colectivo trans denunció que Celeste fue sometida a prácticas discriminatorias que la “revictimizan”. “Los defensores de los imputados no respetan su identidad autopercibida y es continuo el hostigamiento al que la someten, pretendiendo cuestionarla moralmente y en sus hábitos para evadir la responsabilidad de la atroz violación”, denunciaron.

Las condiciones de vida, las situaciones de vulnerabilidad, de estigmatización y la falta de respuestas del Estado, han llevado a que en toda Latinoamérica la esperanza de vida de una persona trans no supere los 40 años. En rigor, ya son más de 70 las organizaciones que se han expresado en contra de la estigmatización de la comunidad Trans y en apoyo  a la consigna #JusticiaParaCeleste.

El caso Celeste

Según consta en la acusación, hacia fines de noviembre de 2013, efectivos policiales ingresaron ilegalmente a su domicilio y la llevaron detenida a la Seccional IV de San Miguel de Tucumán. El motivo, según los agentes, fue una falta a un código contravencional.

Tras su detención, Celeste permaneció privada de su libertad por varios días y se la obligó a permanecer primero en un patio enrejado del sector de las detenciones, y luego en calabozos con presos varones. Además, se la forzó a realizar limpieza en la comisaría, no se le permitió contactarse con familiares ni pudo ser asesorada por abogados. Fue sometida a violencia física y psicológica y a abusos sexuales por parte de agentes policiales de turno y por detenidos.

Finalmente, logró escapar y se dirigió al Hospital Centro de Salud, donde los médicos constataron signos de violencia y abuso sexual. Fue en ese nosocomio donde la joven radicó la primera denuncia.

A casi tres años de los hechos comenzó a desarrollarse el juicio oral, a cargo de la sala III en lo Penal del Poder Judicial de la Provincia. Los policías acusados son 7: Rubén Ernesto Aguirre, Walter Francisco Trejo, Miguel Antonio Concha, Julio César Ledesma, Roberto Antonio Gallardo y Aldo Omar Quiroga. La querella se encuentra a cargo del Ministerio Público Fiscal, representado en esta ocasión por la Fiscala Estela Gifoniello.