Inicio / Politica / PATRIMONIO

Provincia y UNT acordaron mantener vivo el Bosque de la Memoria

- -
Fuente: Comunicación Pública. Ampliar
La Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la provincia y la Universidad Nacional de Tucumán firmaron este jueves al mediodía un convenio marco para revalorizar el Bosque de la Memoria, ubicado en San Javier.
La rúbrica de este acuerdo, compromete a ambas partes a profundizar un proceso permanente de desarrollo de actividades y conocimientos en materia de Derechos Humanos, su promoción y reafirmación en distintas locaciones e instituciones universitarias, muy especialmente en el Bosque de la Memoria, ubicado en el Parque Biológico de San Javier.

Durante el acto, la rectora Alicia Bardón recibió a la funcionaria provincial de Derechos Humanos, Erica Brunotto. El convenio establece que la Secretaría de Estado prestará colaboración y asistencia, disponiendo de los recursos humanos y técnicos necesarios para las actividades a llevarse a cabo. Mientras que la UNT garantizará el mantenimiento y conservación del Bosque de la Memoria, y cualquier otro recurso necesario en el ámbito de su competencia.

La secretaria del área explicó que el Bosque es un sitio relevante para la historia de Tucumán, por lo que es de suma importancia trabajar en su valorización. “Es una tarea en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo, de Educación y áreas de la UNT, para reforestar el Bosque de la Memoria junto a niños de las escuelas para fomentar la historia a través de la educación”.

Por su parte, la rectora de la UNT se refirió al convenio gratamente y resaltó que “luego de 20 años, se cumple el deseo de trabajar en conjunto con Derechos Humanos para revalorizar la Memoria y homenajear a las víctimas del genocidio”. En ese sentido, realizó una invitación para el día 28 de marzo “a todos los que luchan por los derechos, los invitamos a las actividades de la reflexión en el Bosque”.

En representación de las Organizaciones de lucha por los Derechos Humanos,  Marta Rondolleto, añadió: “Es un compromiso entre la Universidad y el Gobierno para mantener un espacio donde las personas mantengan presente la lucha por los Derechos, y difundir el mensaje a todos los ciudadanos”.

Creación

En el año 1996 la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos en colaboración con las Madres de Plaza de Mayo, crearon una reforestación en el Parque de San Javier, que denominaron “El Bosque de la Memoria”, ideado como un lugar de homenaje a las personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura cívico-militar. En él se utilizaron especies de árboles autóctonas como alisos, lapachos y tarcos, entre otros ejemplares.

El sitio se convirtió en un lugar casi sagrado; un escenario natural donde la gente suele llevar carteles y placas con los nombres de aquellas personas que fueron víctimas del genocidio. De esta forma, intentan preservar su memoria, sus historias, y sus esperanzas.