Inicio / Politica / ECONOMÍA

La “pesada herencia M”: 50 mil empresas cerraron en 4 años

- -
Según la Red Inclusiva para la Expansión Laboral (RIEL), la cantidad de empresas que cerraron producto de la política económica del gobierno macrista es de más del doble que las registradas por AFIP.

El último informe de la Seguridad Social que emitió la AFIP da cuenta de que entre diciembre de 2015 y septiembre de 2019 (último dato disponible) la cantidad de empleadores registrados disminuyó en 22.450, marcando una aceleración en los últimos 12 meses, cuando se dieron de baja 12.953 empresas.

Al respecto, desde la Red Inclusiva para la Expansión Laboral (RIEL) consideran que en los hechos la cantidad de empresas que cerraron en los últimos 4 años son más del doble de las registradas por el organismo federal. Sucede que “hay un montón de empresas que cierran y que no hacen el trámite para darse de baja. Por lo menos el doble han cerrado, son arriba de 50 mil”, afirmó Federico Cuomo, referente de RIEL.

A estos números rojos que arrojan los 4 años de gestión de Mauricio Macri, Cuomo sostiene que hay que sumarle que un tercio de la economía argentina camina en la informalidad y que otras 200 mil pymes se encuentran en estado crítico. “El macrismo deja un sistema productivo destruido. La urgencia es tratar de que dejen de cerrar pymes todos los días y para eso hay que solucionar la macroeconomía, recuperar el poder de compra de los asalariados, traer alivio financiero para las empresas y generar la posibilidad de tomar créditos”, agregó.

Con este panorama asumirá el próximo gobierno Alberto Fernandez. Para “poner la Argentina de pie”, tal y como viene pregonando el presidente electo, tendrá que encarar la dura tarea de bajar las tasas de interés, desendeudar a los agentes económicos, reactivar el consumo y recuperar las Pymes, solo para comenzar a resolver la desastrosa coyuntura económica que heredará de la gestión saliente.

En esta sintonía, la Mesa Nacional de Unidad Pyme presentó este miércoles una batería de propuestas que intentarán ser la punta de lanza para revertir la grave situación que atraviesa el sector. Al aire de Radio Prensa, el referente de RIEL explicó que las propuestas elaboradas “tienen que ver con un camino que venimos recorriendo hace un tiempo, cuando decidimos unirnos al equipo del Frente de Todos para trabajar de abajo hacia arriba en como recomponer la microeconomía argentina”. “Tenemos que encender la economía y hacerla más federal”, subrayó.

“Las pymes están presentes en todos los municipios de la argentina y son la respuesta clara para encender la economía. Para eso tenemos que federalizar y regionalizar la visión sobre las empresas. No es lo mismo una pyme en Tucumán que una empresa del mismo tamaño y que produce lo mismo en La Matanza (provincia de Buenos Aires). El problema es que el gobierno de Macri les habló y generó políticas iguales para todos”, sostuvo. En este sentido, planteó que “Fernandez tendrá que afinar el lápiz para generar mejores propuestas para el sector”.

La cuestión arancelaria será primordial en la gestión de Fernández. Avanzar hacia una administración inteligente del comercio exterior, sostiene Cuomo, no solo es necesario sino que es prácticamente un obligación del nuevo gobierno, si es que quiere generar mejores condiciones de competencia para la industria nacional.

Otro punto fundamental será el financiamiento para la producción. Con las fábricas operando hoy al 50% de su capacidad, invertir en capital de trabajo y facilitar el acceso a los insumos también será una cuestión a resolver en el corto plazo.

Una tercera preocupación para las Pymes es la presión tributaria. Resolver la cuestión fiscal es una urgencia que deberá afrontar Fernández para fomentar la creación de puestos de trabajo registrados y en simultáneo estimular el consumo. Desde las cámaras empresarias manifiestan que será imposible combatir el desempleo, y sobre todo el empleo informal, si no se realiza una planificación responsable del régimen tributario.

Por su parte, la Mesa Nacional que nuclea a cientos de Pymes argentinas, en su mayoría de Buenos Aires y Capital Federal, se plantea cómo recuperar los espacios de influencia que cedieron en los últimos 30 años. “Los empresarios Pymes hemos relegado el espacio público, tanto en las cámaras nacionales como en la política. Eso lo tomaron algunos vivos que utilizan su influencia para el beneficio personal. Eso nos llevó a que hoy cierren unas 60 empresas por día”, remarcó Cuomo.

En este sentido, desde RIEL instaron a los empresarios pymes a que se involucren y que participen activamente en las cámaras empresarias, en especial las que tienen domicilio en las provincias del norte, cuya representatividad es casi nula. “Las cámaras son a veces lugares cerrados en las que hablan siempre las mismas 4 o 5 personas. Necesitamos que se incorporen, que se sumen a la Mesa Nacional. En el interior del país no tenemos prácticamente interlocutores. Nosotros defendemos el federalismo pero se tienen que acercar a nosotros y ser el portavoz del sector del que forman parte”, sentenció.