Hugo Santucho, referente del gremio ASiMM, que nuclea a
motocadetes y bicicadetes de delivery, explicó al aire de Radio Prensa los
motivos de la denuncia que realizaron ante la AFIP en contra de la empresa
PedidosYA por presunta evasión impositiva y lavado de activos. “Pedimos a la
AFIP que investigue por qué no paga IVA ni Ganancias y por qué no paga las
cargas sociales por los trabajadores que tiene la empresa. Sabemos que
desarrolla operaciones por cifras millonarias y tienen que dar explicaciones de
que se hace con ese dinero”, sostuvo.
La presentación fue refrendada por trabajadores de Tucumán,
Chubut y Salta y tiene como finalidad última –además de la jurídica- lograr la
regularización de todos los trabajadores de esta plataforma. “La excusa para no
tributar IVA es porque no han asentado un domicilio en la provincia. Además se
niegan a realizar los aportes por la seguridad social de sus trabajadores y se
escudan diciendo que son un nexo entre el cliente y el cadete y que no tienen
trabajadores a su cargo”, subrayó Santucho.
Según aclaró el dirigente, la firma se jacta de no contar
con empleados en relación de dependencia sino que contrata a trabajadores
independientes (cuentapropistas). Sin embargo, para el gremio está hartamente probado
que existe una relación de dependencia por los siguientes motivos: “La empresa
deposita la remuneración de los trabajadores en una cuenta, fija reglas
estrictas que los trabajadores deben cumplir, fija las condiciones de la
actividad, puede desactivar –despedir- a los trabajadores unilateralmente, fija
los precios de los envíos, entre otros puntos”.
En la misma línea, el gremialista remarcó que no cuentan ni
con ART ni con obra social y que el mensajero se encuentra totalmente
precarizado y desprotegido: “Un compañero que se accidenta se queda sin
trabajo, si te roban o se te rompe la moto, te quedas sin trabajo, cuando a la
voluntad del coordinador no le gusta tu cara te bloquean y no trabajas más. Buscan
de todas formas no darle a los trabajadores los derechos que le competen por
ley: obra social, vacaciones, aguinaldo, aporte previsional, ART, entre otros”.
“Va en contra de toda la letra de la ley de Contrato de Trabajo”, disparó.
En total, en Tucumán son 800 trabajadores los que prestan servicio en las 4 aplicaciones de pedidos que operan en nuestra provincia: PedidosYa, Rappi, Glovo y RapiBoy. Ninguno de ellos logra estabilidad producto de que no existe una regulación clara para esta actividad. Por tal motivo, le solicitan a la Legislatura tucumana la creación de una ley que garantice los derechos de los cadetes. “El Estado nos debe una norma que reglamente el servicio y deje asentado que nos corresponden los mismos derechos que a los demás trabajadores”, sentenció Santucho.