Lichtmajer estudió la historia política de Argentina, especialmente la de Alberdi, y plasmó una investigación de años en el libro “Alberdi: la Noble Igualdad”. “Es Alberdi en la historia argentina, el pensador que con más firmeza y quizás arriesgando su vida, más ha defendido al interior. Era un pensador federal, nacional y popular. Decía: ‘si no hay federalismo no hay Nación y si no se respetan los derechos de las provincias no hay federalismo’. Defendía el derecho, sobre todo, a una equitativa distribución de la riqueza”, explica el titular de la cartera educativa.
Asimismo, señala la importancia política de Alberdi en la
historia constitucional: “Las 14 provincias demandaban: libre navegación de los
ríos, distribución de la renta de aduana y creación de la Capital Federal. Eso
estaba en la constitución del 53 que Buenos Aires rechaza. Seguidamente se
separa del resto del país porque quería defender sus privilegios por sobre el
resto de la Argentina”, dice.
También destacó la trascendencia del pensamiento alberdiano
hasta la actualidad. “Lamentablemente la Argentina tiene una deuda con este
señor, porque el país que soñó no fue el que se concretó. El proyecto de
Alberdi fue derrotado por el liberalismo porteño y el país se organizó en torno
a Buenos Aires. En el interior del interior todavía, al día de hoy, sufrimos
esas asimetrías. El país somos todas y todos: ese país federal como soñaba
Alberdi y que está pendiente”, reflexionó.
Más Alberdi en las escuelas
El ministro Lichtmajer señala que “debería enseñarse más sobre Alberdi en todos los niveles educativos, incluso el universitario”. Y agregó: “No es casual que Alberdi no ocupe el lugar que merece, porque su pensamiento pone en cuestión muchas de las dicotomías sobre las que se edificó la Argentina, empezando por esta y barbarie. Pero hay otro Alberdi por descubrir: el nacional, popular y federal que ha sido menos estudiado, publicado, trabajado, pensado y puesto en acción”, finalizó el ministro de Educación de Tucumán.