La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) oficializó este lunes una nueva etapa del Plan de Promoción, Mejoramiento y Fortalecimiento de la Certificación de la Discapacidad mediante la publicación de los criterios obligatorios para acceder al Certificado Único de Discapacidad (CUD) sin fecha de vencimiento.
A través de la Resolución 322 el ente conducido por Fernando Galarraga activará al próximo miércoles 15 de marzo el primero de los tres tramos previstos a ejecutarse durante 2023 y con impacto tanto en la versión digital como papel del documento.
"Establézcase que el Certificado Único de Discapacidad se otorgará sin sujeción a plazo temporal alguno, manteniendo plena vigencia y validez mientras que los criterios certificantes se mantengan, de conformidad con los lineamientos y condiciones emanados del Anexo IF-2023-23099644-APN-DNPYRS#AND que forma parte integrante de la presente", señala el artículo 1° de la normativa oficial.
Consultada sobre la importancia de esta resolución, la Dra. Hortensia Juárez, directora de la Junta de Evaluación de Capacidad en Tucumán, explicó que “el CUD es la puerta de acceso para muchos derechos, para muchas personas. El nuevo sistema nos va a permitir garantizar un mejor acceso”.
Además, señaló que “a medida que el sistema se va modernizando, vamos a continuar durante todo el año trabajando como lo veníamos haciendo. Hay que aclarar que los que tienen carnet que se vencen este año, tiene validez un año más”.
Sin vencimiento, lo que si se deberá realizar es una actualización de los datos. Para tal sentido, aclaró Juárez, “con 6 meses de anticipación los vamos a ir contactando por si se ha modificado su situación. Para eso se activarán alertas preventivas”.
“Puede pasar que aparezca una enfermedad incapacitante, como un ACV, por ejemplo, y es importante que eso se notifique, porque hay que cambiar la orientación prestacional. Es decir, si la situación original se modifica, deben notificarlo”, subrayó. En ese sentido, explicó que no es necesario recibir el aviso de actualización, pueden acercarse en cualquier momento a la Junta de Evaluación de Discapacidad (Santa Fe 930).
Cómo sacar el Certificado de Discapacidad
El CUD es un documento público válido en todo el país que permite ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22431 y 24901.
Su evaluación se realiza por una Junta Evaluadora interdisciplinaria que determina si corresponde la emisión. En Tucumán, la misma esta ubicada en Santa Fe 930, en la capital. Su tramitación es voluntaria y gratuita.
Qué documentos se necesitan para sacar el Certificado Único de Discapacidad
La persona interesada en obtener el CUD deberá reunir la siguiente documentación:
Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente y/o cualquier otro documento que acredite identidad. Para el inicio del trámite de certificación resultará también válido el Certificado de Pre-identificación expedido por el Registro Nacional de las Personas (RENAPER);
Completar la planilla de solicitud de Certificado Único de Discapacidad (CUD) a través de la modalidad y formato que determine la ANDIS a tal efecto;
Certificado médico con firma y sello, con vigencia no mayor a 1 año, expedido por médico tratante, que contemple diagnóstico, estado actual, y resumen que detalle la condición de salud. Además, en los casos que corresponda, se deben establecer las secuelas y alternativas de tratamiento;
En el caso de que se trate de una persona menor de 16 años de edad:
a) Partida de nacimiento, en caso de corresponder;
b) DNI de la/s o el/los progenitores, o DNI vigente de la/s o el/los guardador/es, tutora/es, o persona/s a las que se haya delegado la responsabilidad parental y el testimonio de la sentencia que acredite tal carácter.
Qué beneficios tengo con el Certificado Único de discapacidad
En la actualidad, la obtención del CUD permite acceder a los siguientes derechos, servicios y prestaciones, sin perjuicio de los que en un futuro puedan incorporarse:
Prestaciones: cobertura del 100% en las prestaciones (tratamientos, equipamiento, insumos, medicamentos, prestaciones de apoyo, dispositivos de inclusión socio-comunitaria, entre otras) que el o la titular requiera en relación con lo que fue certificado como discapacidad;
Transporte: traslados gratuitos en el transporte público terrestre;
Asignaciones económicas derivadas del CUD;
Otros trámites: exención de pago de peajes, impuestos (municipales, patentes, entre otros),
Símbolo Internacional de acceso: libre estacionamiento, en los lugares permitidos por cada jurisdicción, independientemente del vehículo en el que el o la titular del CUD se traslade.