Inicio / Politica / NI UNA MENOS

Multitudinaria marcha de mujeres en contra del gobierno, del odio y la discriminación

- -
Diversas organizaciones sociales, feministas y de trabajadoras marcharon este lunes, en el marco de un nuevo aniversario del Ni una menos, para exigir al gobierno nacional que destine recursos al combate de la violencia machista, para reclamar por la derogación del DNU 70/2023 y rechazar la ley de bases.

Como cada 3 de junio un nutrido grupo de organizaciones nucleadas en la Multisectorial de Mujeres inundaron las calles del microcentro tucumano para reclamar políticas efectivas para erradicar la violencia machista. Este año, además, acompañan consignas que exigen al gobierno nacional que reconozca las desigualdades e injusticias inherentes al sistema neoliberal capitalista, que condenan a la pobreza a millones de mujeres, niños y niñas en nuestro país.

En este sentido, exigen que se derogue el DNU 70/2023 y le piden al Senado que rechace el proyecto de ley de bases que impulsa la gestión de Javier Milei. Entienden que ambos proyectos profundizan la desigualdad de género y desprotegen a los trabajadores y trabajadoras.

"Este 3 de junio, más juntas y organizadas que nunca. En contra de tanto odio, en contra del hambre que estamos viviendo y frente a esta situación crítica que estamos viviendo. Una vez más salimos a hacerle frente en las calles y en unidad. Ni una menos, vivas, libres, sin hambre y sin odio nos queremos", señalaron desde la Multisectorial.

Vicky Disatnik, titular de la Casa de las Mujeres Norma Nassif, explicó que este año "tenemos una preocupación fundamental que es la lucha para que no se apruebe la ley de bases, porque afecta a todo el país, pero principalmente afecta a las mujeres. Afecta nuestra posibilidad de jubilarnos, entre otros temas".

Las reformas que impulsa el presidente con su proyecto de ley afecta directamente la posibilidad de jubilarse de muchas trabajadoras y amas de casa. Con el fin de la moratoria previsional solo 1 de cada 10 mujeres en edad de jubilarse podrán hacerlo, ya que sin un plan de facilidades de pago no podrán completar los aportes necesarios. La eliminación de esa norma, sancionada por el Congreso el año pasado, condena a miles de mujeres a esperar hasta los 65 años para comenzar a percibir la PUAM, que otorga una suma un 20% menor que una jubilación mínima.

Por otro lado, desde la Mutisectorial entienden que las modificaciones a la ley de empleo público y los "superpoderes" que se le otorgaría a Milei para eliminar o reorganizar cualquier órgano o institución estatal (salvo algunas excepciones), así como las limitaciones al derecho a huelga y la eliminación de sanciones para los empleadores incumplidores, profundizan la desigualdad y le quita herramientas a los trabajadores y trabajadoras para defenderse de la ambición empresarial.

Acompañando cada consigna, pero también con banderas propias, se movilizaron las trabajadoras de prensa nucleadas en la Asociación de Prensa de Tucumán y la CTA de los Trabajadores. Desde este sector reclaman en contra del cierre de los medios públicos y el constante ataque a la prensa por parte del presidente Javier Milei. Además le exigen al gobierno que respete la libertad de expresión y que ejecute políticas públicas que favorezcan la pluralidad de voces y el federalismo.

Más allá de las banderas propias de cada espacio, todas las organizaciones protestaron al unísono contra los discursos de odio que parten desde el propio Poder Ejecutivo y que como efecto cascada provocan un incremento de la violencia en la sociedad, que afecta principalmente a mujeres y disidencias.

Asimismo reclaman la declaración de la emergencia en violencia de género, la aplicación de medidas efectivas de prevención y protección, y que se dote de herramientas a los organismos del Estado para el combate de toda forma de violencia.