Inicio / Nacionales / COMPADAS CON EL AÑO 2O23

Ni el aguinaldo hizo repuntar la venta de alimentos

- -
El consumo sigue dormido pese a una tensión inflacionaria más baja. Comercios advierten que junio fue muy contractivo y que julio no arrancó mejor. Las expectativas para lo que resta del año.

El dato oficial de la inflación de junio reveló lo que ya el propio gobierno estaba visualizando a través del Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos (SEPA): que los precios de los alimentos y bebidas están creciendo bastante por debajo (3%) de la variación del Índice General de Precios al Consumidor (4,6% IPC Indec), en un contexto altamente recesivo. Y la misma tendencia se observa para julio, según datos públicos y estimaciones privadas.

Sin embargo, ni la fuerte desaceleración inflacionaria -más allá que fue superior a la de mayo-, ayudada por las agresivas acciones comerciales que se vienen realizando desde las empresas, ni la recomposición salarial y el cobro del medio aguinaldo, fueron suficientes como para mostrar algo de dinamismo en el mundo del consumo masivo.

Las ventas de la mayoría de las categorías se ubican entre 8% y 10% abajo de los mismos meses del año previo, con algunos rubros que sufren contracciones mayores, como es el caso de las bebidas con alcohol, que cerró el primer semestre con una caída del 30% interanual.

Las empresas creen que el consumo actual es un piso y que debería comenzar a repuntar hacia fin de año. Si bien es cierto que el 2023 fue un año atípico, con un consumo inflado, fomentado por la aceleración inflacionaria y la expectativa de devaluación (que finalmente ocurrió en diciembre), las empresas creen que el consumo actual es un piso y que debería comenzar a repuntar hacia fin de año.

Las mayores expectativas del sector están puestas en el 2025, de la mano de un crecimiento de la economía impulsado por la estabilización macroeconómica y la salida del cepo cambiario.

Si bien todavía no son públicos los datos de la consultora Scentia, que mide la evolución de los volúmenes vendidos en el canal moderno y autoservicios independientes de los productos empaquetados, trascendió que en las grandes cadenas de supermercados la caída de junio rondó 10%, en línea con lo que viene sucediendo desde comienzos de año. Y julio no arrancó mejor, según fuentes del sector.

“La tendencia va a ser a la baja durante todo el año, pero estamos sincerando el consumo, ya que lo del año pasado no era real. Las acciones por parte de las empresas se mantienen, pero en proporciones más bajas. No se ven descuentos de 20% o 30% como antes. Están aplicando listas de 4 o 5 puntos y haciendo descuentos por volumen que pueden andar en el 10%. El mercado sigue a la baja, pero está bastante estable”, consignó el supermercadista Santiago Tarquino, de la cordobesa Tadicor.

En una firma alimenticia que produce desde alimentos básicos hasta premium afirmaron que “el consumo sigue bastante pisado, que la venta de harinas y aceites se mantiene estable pero el mercado de galletitas y de congelados está más castigado y no levanta”.

“Las caídas de los últimos meses fueron de entre 8% y 10% en términos interanuales, pero en algunas categorías la contracción fue muy superior, como es el caso de las bebidas, los snacks, los congelados. En mayo se frenó la caída pero no levanta. Creo que vamos a trabajar con estos volúmenes durante los próximos dos o tres meses y ojalá que se note una mejora en la última parte del año”, indicó el directivo de una importante firma socia de Copal.

Y agregó: “Las paritarias se están acomodando y de a poco se van alineando con la inflación. No esperamos una recuperación inmediata, pero tampoco estamos esperando mantener los actuales niveles de consumo porque no son los estándares normales para el consumo de la Argentina”.