Inicio / Nacionales / CONCENTRA TODAS LAS MIRADAS

Luego de que Milei se adjudicara Ficha Limpia, el Senado rechazó el proyecto

- -
El oficialismo y el PRO no alcanzaron los 37 votos necesarios para convertir el proyecto en ley y ya no podrá ser tratado este año. El rechazo se dio luego de que La Libertad Avanza se adjudicara el mérito por la iniciativa, en el marco de la campaña por las elecciones porteñas del próximo 18 de mayo, en donde será oposición al PRO, espacio que fue gestor original del proyecto. Cristina podrá ser candidata en octubre.

Culminó el debate en el Senado con una nueva derrota del oficialismo y sus aliados. Finalmente el proyecto de ley conocido como “Ficha Limpia”, que buscaba prohibir que personas con condenas firmes por delitos contra la administración pública puedan postularse como precandidatos o candidatos en las elecciones nacionales, fue rechazado por la Cámara Alta y el tema no podrá volver a ser tratado este año. La votación terminó con 36 votos afirmativos y 35 negativos, pero por tratarse de una ley electoral necesitaba una mayoría calificada de 37 voluntades.

El proyecto, que llegaba con media sanción de la Cámara de Diputados, aprobada en la sesión extraordinaria del 12 de febrero pasado, por 144 votos positivos, 98 en contra y 2 abstenciones, buscaba que las personas con condenas doble por delitos de corrupción no puedan ser candidatas a cargos electivos. También se las inhabilitaba a ocupar distintos roles en la administración pública.

En concreto, de aprobarse, se hubiera modificado al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta y titular del PJ Nacional, Cristina Kirchner, en la causa Vialidad.

La senadora Alejandra Vigo, miembro informante del proyecto, explicó que el principal objetivo de la iniciativa era garantizar que aquellos con una sentencia de condena confirmada por delitos relacionados con el manejo fraudulento de fondos públicos no puedan acceder a cargos electivos o de liderazgo dentro de los partidos políticos.

Vigo destacó que el “espíritu” de la propuesta es asegurar que los ciudadanos no elijan a personas que hayan sido condenadas por corrupción y que, además, los partidos políticos no puedan postular a estas personas para cargos de representación popular.

La principal oposición al proyecto la representó el interbloque de Unión por la Patria, que cuenta con 34 votos en el Senado, lo que indicaba desde el principio que los números con los que podía contar el oficialismo eran muy cerrados. No obstante, La Libertad Avanza y el PRO (impulsores originales de Ficha Limpia) estaban seguros de contar con el apoyo de todos los otros bloques para avanzar con la aprobación de la ley.

Sin embargo, desde los momentos previos a la votación se generó un escenario de desconfianza entre el oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista, respecto del acompañamiento a una iniciativa para la que se requería una mayoría absoluta de 37 votos. Así las cosas, los votos a favor correspondieron a La Libertad Avanza, el Pro, la UCR y bloques provinciales; mientras que en contra lo hicieron el interbloque Unión por la Patria y los misioneros del Frente Renovador de la Concordia -oficialismo provincial- Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, señalados como los que "se dieron vuelta".

Durante el debate, diferentes senadores del peronismo rechazaron “en forma categórica” el proyecto, por entender que esa iniciativa es un “nuevo intento de disciplinamiento” político que busca proscribir a Cristina Kirchner, y que es impulsado por parte de quienes “históricamente han legislado a espaldas del pueblo y al servicio del poder económico”.

“No hay ficha limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, sostienen desde el principal espacio opositor, que encuadra el proyecto en el marco del "lawfare" que vienen denunciando en contra de la exmandataria. "Quienes promueven esa ley lo hacen porque saben que Cristina no representa solo una candidatura sino que es sinónimo de un proyecto de país justo, inclusivo, con soberanía política, independencia económica y justicia social”, sentenciaron.