Milei afirmó que las ventas "están volando" y varios especialistas lo desmintieron

- -
Desde varias consultoras advierten que el crecimiento del e-commerce no compensa la baja de las compras por medios tradicionales. Si bien destacan un "principio de recuperación", la realidad marca que las ventas están lejos de "estar volando", como afirma el presidente. Compras en negocios de cercanía permitieron un alza en las ventas de marzo, frente a la caída de supermercados y mayoristas.

El presidente Javier Milei aseguró que si el PBI está creciendo, el consumo no puede estar estancado o a la baja como se observa en los diferentes informes de consultoras. En ese sentido, enfatizó que las ventas tienen que estar "volando" y esto se explica por el cambio en las modalidades de consumo. Sin embargo, los especialistas observan apenas un "principio de recuperación".

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas en los supermercados crecieron apenas 1,5% en febrero desde un piso muy bajo tras la devaluación de fines de 2023 y cayeron 0,3% frente al mes previo. En el tercer mes del año, advierten por la primera caída de la actividad económica tras 10 meses de crecimiento mensual ininterrumpido.

"Si está creciendo tanto el PBI, no puede ser que no esté creciendo el consumo, de hecho, si lo tomás por cuenta nacional, el consumo está volando. Lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo", argumentó el mandatario, que pidió mirar los balances de las empresas que se dedican al e-commerce.

Si bien la actividad económica viene en una senda de recuperación con un alza de 0,8% mensual en febrero y un 5,7% interanual (i.a.), entre los sectores que se destacan está la Intermediación financiera (30,2% i.a.) y Pesca (28,3% i.a.). En tanto, el comercio mayorista, minorista y reparaciones avanzó 7,4% interanual. Pero, si bien la suba interanual es importante, la base de comparación (febrero de 2024) es muy baja debido a la caída posterior a la devaluación.

Además, para marzo, advierten acerca de una contracción de la actividad económica en torno al 1,2% mensual, según la consultora Orlando Ferreres y Asociados. En términos interanuales, se espera un crecimiento del 7,8%, por lo que acumuló para el primer trimestre del año una suba de 7,3%. "La mayor incidencia negativa provino de la industria, aunque también se sintió el retroceso mensual del comercio y la construcción", explicaron.

En cuanto al e-commerce, si bien se registró una suba del 13 % en el primer trimestre de 2025 y aumentaron los vendedores, la comparación es contra un trimestre realmente malo. Además, según explican los especialistas, el consumo masivo mediante e-commerce "pesa relativamente poco" frente a la venta presencial. De hecho, según informa el INDEC, en cuanto a los supermercados, las ventas por esta vía apenas representan el 2,9 %. Y aunque estas ventas están positivas durante el primer trimestre del año frente al mismo período de 2024, según la medición de Scentia, no logran "neutralizar" las caídas del consumo "offline".

Por eso desde el sector hablan de un "principio de recuperación", teniendo en cuenta las caídas totales del 2024. Es que, en la suma total del consumo masivo, incluyendo supermercados, autoservicios, almacenes, kioscos, farmacias, e-commerce y mayorista a consumidor final, es positivo en un 1,6% en marzo frente a una base de comparación muy deprimida como lo fue el 2024.

En cuanto al cambio en la modalidad de consumo, no es el e-commerce el que representa el mayor aumento. Son las ventas en almacenes, kioscos y farmacias las que hicieron que el índice se elevara al 1,6% positivo en marzo. En contrapartida, supermercados y autoservicios mayoristas (que suman el 70 % del consumo total) tuvieron una caída del 5,4 %.

Esto se explica por efecto de la administración del gasto ante momentos de precariedad, que lleva a que las clases menos pudientes trasladen sus compras a los negocios de cercanía, ante la imposibilidad de realizar grandes compras mensuales. Es decir, la mayoría vive al día, adquiriendo los productos necesarios para el día a día en kioscos o almacenes de barrio, pagando en algunos casos precios más altos y sin descuentos. 

Con todo, se puede afirmar que el consumo a través del e-commerce no es generalizado aún. De hecho, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informó que al cierre de 2024 (último dato disponible) las órdenes de compra registraron un crecimiento de 5%, el menor en varios años, lo que demuestra una caída en el consumo. "No hubo el mismo crecimiento que había años anteriores, cuando el consumo electrónico llegó a crecer al 20% (2020 récord por la pandemia) y otros años cerca del 15%", señaló Gustavo Sambucetti, director de la cámara, según recoge Ámbito Financiero.