Inicio / Sociedad / SEMANA MUNDIAL

Glaucoma: una enfermedad silenciosa que se dispara a partir de los 40 años

- -
Este viernes se realizará una jornada de control y detección de la enfermedad, en el marco de la Semana Mundial del Glaucoma. Será de 8 a 12 en el hospital Centro de Salud y en plaza Independencia. En ambos casos la atención será gratuita y por orden de llegada.

El glaucoma, también conocido como ceguera silenciosa, es una enfermedad ocular que puede causar la pérdida gradual de la visión. Se trata de una patología muy peligrosa porque, generalmente, no presenta síntomas evidentes hasta que está muy avanzada, lo que aumenta el riesgo de quedarse ciego.

Según la Asociación Mundial del Glaucoma, se estima que 1 de cada 200 personas de 40 años tiene glaucoma. Y a los 80 años la proporción se dispara y pasa a ser de una persona de cada ocho. En términos globales, más de 100 millones de personas padecen glaucoma en todo el mundo.

Factores de riesgo

  • La edad: A más años, más probabilidades de que aparezca
  • Tener antecedentes familiares de glaucoma: Se sabe que esta patología tiene cierta carga hereditaria, ya que los descendientes de personas afectadas de glaucoma tienen 10 veces más riesgo de padecerlo
  • Presión intraocular elevada
  • Utilización de corticoides
  • Sufrir algún traumatismo ocular
  • Patologías oftalmológicas predisponentes, como miopía o hipermetropía extremas

Diagnóstico

Los avances recientes han mejorado significativamente la precisión del diagnóstico, especialmente en pacientes con comorbilidades como diabetes e hipertensión. Los más destacados e importantes son:

  1. Tomografía de Coherencia Óptica (OCT): Las innovaciones en OCT, como la OCT de barrido de fuente (Swept-Source OCT) y la OCT angiografía, permiten una evaluación más detallada de la cabeza del nervio óptico y la capa de fibras nerviosas de la retina (RNFL), proporcionando tanto medidas estructurales como funcionales. Estas tecnologías permiten detectar cambios sutiles en las estructuras oculares antes de que se manifiesten clínicamente, lo cual es crucial para pacientes con comorbilidades que pueden acelerar la progresión del glaucoma.
  2. Aprendizaje Profundo y Transferencia de Aprendizaje: Los modelos de aprendizaje profundo, como las redes neuronales convolucionales, han mostrado una alta precisión en el diagnóstico del glaucoma temprano a partir de imágenes de OCT.
  3. Análisis Multicaracterística y Segmentación de Imágenes: La combinación de múltiples características estructurales y funcionales, junto con algoritmos de aprendizaje automático, ha mejorado la precisión diagnóstica. Un estudio reciente utilizó análisis multicaracterística y segmentación de imágenes del nervio óptico, logrando una precisión diagnóstica del 97%.
  4. Parámetros Estructurales y Funcionales: La combinación de parámetros estructurales (como el grosor de la capa de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas retinianas) y funcionales (como los potenciales evocados visuales y los electroretinogramas de patrón) ha demostrado ser efectiva en la detección temprana del glaucoma.
  5. Algoritmos Basados en Perimetría y OCT: El desarrollo de algoritmos que combinan la perimetría de tecnología de duplicación de frecuencia (FDT) y la OCT ha mostrado una alta sensibilidad y especificidad para detectar las etapas más tempranas del glaucoma, mejorando su utilidad en la práctica diaria.
  6. Inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el diagnóstico del glaucoma. Algoritmos de aprendizaje automático y aprendizaje profundo han sido desarrollados para detectar cambios estructurales y funcionales tempranos en el glaucoma utilizando modalidades de imagen como la fotografía de fondo de ojo, OCT y perimetría automatizada estándar. La IA no solo mejora la precisión diagnóstica, sino que también puede integrar datos de diversas modalidades de imagen y medidas clínicas para aumentar la exactitud del diagnóstico.
  7. Perimetría avanzada: con nuevas estrategias de prueba y dispositivos como tabletas y cascos de realidad virtual que permiten una monitorización más frecuente y accesible del campo visual. Estas herramientas son especialmente útiles para pacientes con comorbilidades que pueden tener dificultades para asistir a consultas regulares.
  8. Telemedicina y el uso de cámaras de fondo de ojo no midriáticas y OCT en entornos no oftalmológicos han aumentado el acceso al diagnóstico del glaucoma, permitiendo una detección más temprana y precisa en poblaciones con acceso limitado a la atención oftalmológica.
En este marco, este viernes se llevará a cabo una jornada nacional e internacional para la detección y prevención de la patología. En nuestra provincia, las actividades se desarrollarán de 8 a 12 en el Hospital Centro de Salud y la Plaza Independencia.