06.05.25
Martes | 04:04

La industria audiovisual argentina "está en la peor crisis de su historia"

- -
Así lo consideró en diálogo con Prensa Multimedios Pablo Salcedo, presidente de la Cámara de la Industria Audiovisual de Tucumán. El realizador criticó duramente al Gobierno Nacional por la destrucción del INCAA y destacó las iniciativas que se debaten en el seno de la Legislatura local.

"La industria audiovisual tiene muchos golpes. Está pasando una de las crisis más grande de su historia. El INCAA, desde su creación, es la primera vez que no financia ninguna película argentina y eso es un golpe muy grande para la industria y esto repercute negativamente en la sociedad", sostuvo,

En ese sentido, remarcó que "muchas productoras han cerrado, lo que significa menos mano de obra calificada. Muchas tuvieron que vender el equipamiento, que en algunos casos es muy caro. En este contexto, las productoras se están uniendo para hacer frente la crisis".

Por otro lado, destacó la aplicación de la ley Audiovisual de Tucumán y celebró que la Legislatura se prepara para aprobar una nueva normativa para impulsar la realización de películas en suelo tucumano.

Con respecto a la primera, vale mencionar que en el año 2018 se sancionó la Ley audiovisual de la provincia de Tucumán, que finalmente fue puesta en vigencia en 2022, con la promulgación por parte del Ejecutivo. El proyecto y formulación de esta Ley fue creado e impulsado principalmente por La Escuela Universitaria de Cine de la UNT, la dirección de Medios del Ente de Cultura de la provincia y por la Asociación Tucumán Audiovisual que nuclea a los realizadores (en su mayoría egresados de la Escuela de Cine). 

La Ley promueve y fomenta el desarrollo del sector audiovisual en todas sus ramas e impulsa el crecimiento público, privado y comunitario. Prevé la creación de un canal de contenidos para difundir producciones locales y un archivo para la preservación del patrimonio. Además genera convenios con el Ministerio de Educación para la enseñanza y divulgación del lenguaje audiovisual.

Los dos puntos más importantes de la Ley Audiovisual provincial son la creación de un Plan de Fomento y la creación de un democrático Consejo de Artes Audiovisuales de Tucumán (CAAT), encargado de aplicar esta ley. Además, se prevé la creación de un catálogo de locaciones, servicios, técnicos profesionales y actores.

Ahora la Legislatura se prepara para ampliar la iniciativa y sancionar una ley complementaria. El proyecto ya cuenta con dictamen favorable de la comisión pertinente y propone la creación de la Comisión de Filmaciones de Tucumán (CFT), en el ámbito del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), que tendrá por objetivo diseñar propuestas para posicionar a Tucumán como destino y locación de producciones audiovisuales nacionales e internacionales, "promoviendo el desarrollo económico, cultural y turístico mediante la articulación entre organismos estatales, entidades educativas y el sector audiovisual privado".

Entre sus funciones, el CFT podrá implementar políticas públicas para atraer rodajes, promoviendo inversión y empleo local; brindar asesoramiento a productoras, facilitando permisos, trámites y acceso a recursos técnicos y humanos; elaborar catálogos de locaciones, servicios y profesionales disponibles en la provincia; suscribir convenios de cooperación con entidades públicas y privadas del país y del extranjero; e impulsar capacitaciones, generar un manual de buenas prácticas para rodajes y participar en mercados, festivales y eventos de la industria audiovisual.