Los bloques de la oposición tienen decidido hacer pasar al Gobierno una nueva semana complicada en materia parlamentaria. El "coimagate" envalentonó a los bloques más díscolos en la Cámara de Diputados, desde donde afinan los detalles para exigir la visita de los principales funcionarios apuntados en los audios de Diego Spagnuolo, exdirector de ANDIS y exabogado de Javier Milei.
Por su parte, en el Senado, todo hace prever que la insistencia ante el veto del presidente a la Emergencia en Discapacidad podría llegar al recinto antes de que termine la semana. Junto a ese proyecto llegaría la modificación a la ley que regula los DNU, con lo que el Congreso busca reducir los vestigios de poder monárquico del Poder Ejecutivo.
Interpelación
Luego del faltazo del ministro de Salud, Mario Lugones, y del
interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad, Alejandro Vilches,
al plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de
Discapacidad, la oposición avanzará con el tratamiento de distintos
proyectos que reclaman la interpelación de Lugones y de Karina Milei,
mencionada en los audios por los cuales la justicia investiga presuntas
coimas en el área de discapacidad.
Ambas comisiones de la Cámara
de Diputados están presididas por Unión por la Patria y este martes se
reunirán por separado para tratar las iniciativas que le fueron giradas.
Sin embargo, todas ellas tienen como comisión cabecera a Asuntos
Constitucionales, al mando del libertario Nicolás Mayoraz. La oposición
sabe que, para que prosperen los dictámenes, deberá recurrir a la
herramienta más utilizada en el último tiempo: que por decisión del
pleno se emplace a la comisión.
Así sucedió en abril pasado,
cuando se logró aprobar -por medio de ese recorrido- las interpelaciones
por el caso de la criptomoneda $LIBRA. En ese momento, por falta de
consenso, se dejó afuera a la hermana del presidente. Luego, al recinto,
sólo asistió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
En el caso
de la Comisión de Salud, conducida por el tucumano Pablo Yedlin, se
reunirá a las 12 en la Sala 7 del Anexo de la Cámara baja. El temario
incluye dos proyectos de Sabrina Selva (UP) y Christian Castillo (FIT),
que piden por la interpelación de Lugones y Karina Milei, mientras que
el restante es de Oscar Agost Carreño (EF) y solicita los informes
verbales de Francos.
Por su parte, la Comisión de
Discapacidad, presidida por Daniel Arroyo, abordará el proyecto de
resolución presentado por Esteban Paulón (EF) para interrogar a la
hermana de Milei y a Diego Spagnuolo, el extitular de la ANDIS y a quien
se le atribuyen los audios revelados.
Además, el temario de esta
reunión, citada para las 14 en la Sala 2, incluye pedidos de informes
por escrito solicitados por Sergio Casas, Andrea Freites, Eduardo Valdés
(UP) y Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos).
Emergencia en Discapacidad
Con el objetivo de rechazar definitivamente el veto presidencial, la oposición define los detalles para elevar un pedido de sesión ordinaria para este jueves 4 de septiembre. La principal cuestión del temario es la Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada el 10 de julio pasado, vetada por Javier Milei y avalada nuevamente por la Cámara de Diputados para su insistencia en la Cámara alta.
Por la sensibilidad del tema, la oposición confía en que podrán superar holgadamente los dos tercios requeridos -48 legisladores en caso de que estén los 72 presentes- para su sanción definitiva. Incluso, el senador cordobés Luis Juez votará a favor de la Emergencia en Discapacidad, pese a ser parte del armado político de La Libertad Avanza en su provincia.
Tal como establece la Constitución Nacional en su artículo 83, de superar los dos tercios en la insistencia del proyecto de Emergencia en Discapacidad en la Cámara alta, el proyecto se convertirá automáticamente en ley y se enviará al Poder Ejecutivo para su promulgación. El pasado 17 de agosto la Cámara baja aprobó el primer rechazo con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones.
En caso de que la insistencia del proyecto avance, el Congreso habrá rechazado un veto presidencial después de 22 años y medio. El último antecedente fue el 12 de marzo del 2003 cuando el Poder Legislativo aprobó la insistencia de la Ley 25.715 sobre Reducción de los Aranceles para la Importación del Azúcar en el gobierno de transición de Eduardo Duhalde.
Ley de DNU
También podría ser incluido dentro del temario el proyecto de modificación al Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (Ley 26.122). El proyecto cuenta con un dictamen avalado por diferentes bloques de la oposición.
La reforma propone que la herramienta presidencial abarque solamente una materia por decreto; la facultad de que ambas cámaras puedan tratarlo en receso parlamentario; la obligatoriedad de ser blindado con la aprobación de las dos cámaras; que el rechazo de una implique la derogación; que deba ser tratado dentro de los 90 días para no perder vigencia; y la prohibición de insistir con un DNU en el mismo período si es derogado.
El miércoles por la tarde se llevará a cabo una reunión de Labor Parlamentaria entre las autoridades del Cuerpo y los jefes de bancada. Así las cosas, no está descartado que el temario pueda extenderse a otros temas.