Presupuesto 2026: Milei anunció que continuará ajustando a las universidades

- -
En números, el Gobierno proyecta invertir en educación superior un total de $ 4,8 billones, casi $ 3 billones por debajo del presupuesto que las universidades necesitaban en 2025.

El presidente Javier Milei brindó este lunes un discurso grabado y emitido por cadena nacional para anunciar los lineamientos generales del proyecto de Presupuesto 2026. Según el mandatario, durante el año que viene se destinará el 85% de los recursos del Estado Nacional a “capital humano”: educación, salud y jubilaciones. En números, anunció subas en jubilaciones (+5% real), salud (+17% real) y educación (+8% real). También se otorgaría un incremento del 5% por encima de la inflación en las pensiones por discapacidad. 

En cuanto a las universidades nacionales, más allá del tono triunfal en que anunció Milei los $4,8 billones para financiar las partidas destinadas a la educación superior en 2026, se trata de un presupuesto que profundiza el ajuste que lleva adelante la gestión libertaria y que confirma que el Gobierno no tiene ninguna intención de readecuar sus prioridades en función de la ley de financiamiento que por estas horas se debate -nuevamente- en el Congreso.

Así lo entendieron en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), institución que nuclea a todos los rectores de las universidades nacional del país, desde donde ya expresaron su rechazo a los números propuestos por Milei para 2026. "El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario. Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. Dicho de otro modo, prácticamente, para el 2026 es igual presupuesto que para el 2025, un año que vivimos en peligro. Se presenta, entonces, un proyecto que consolida la pérdida y profundiza el ajuste sobre el sistema universitario y científico", subrayaron en un comunicado.

En este sentido, desde el CIN consideran que la única expectativa "descansa en el Congreso de la Nación, para sostener en la sesión de este miércoles la Ley de Financiamiento Universitario y para aprobar, luego, un presupuesto 2026 razonable que evite que la pronunciada caída siga profundizándose".

Este último detalle no es menor, ya que si el Congreso logra insistir con la ley de Financiamiento Universitario vetada por el presidente, el proyecto de Presupuesto presentado este lunes caerá en abstracto, al menos en la sección dedicada a educación. Si la oposición reúne los 2/3 necesarios en ambas cámaras, el Ejecutivo se verá obligado a modificar las partidas destinadas a educación superior tanto para el corriente año como para el 2026, para lo cual se deberá reformar el proyecto de gastos e ingresos para 2026. 

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el aumento de los fondos que establece la ley vetada por Milei para este año sería de $1.959.974 millones (un billón, novecientos cincuenta y nueve mil, novecientos setenta y cuatro millones de pesos) equivalentes a 0,23% del PIB estimado para 2025. De este modo, el presupuesto pasaría de los $4.637.487 millones actuales a $6.727.306 millones. 

Cabe recordar que la normativa establece una actualización de los salarios de docentes y no docentes, gastos de funcionamiento y de los montos de la becas, tomando como referencia la evolución del IPC durante toda la gestión de Javier Milei, de modo tal que evolucionen a la par de la inflación. 

Al comparar los números, se evidencia que el aumento presupuestario propuesto por el Gobierno para 2026 ni siquiera alcanza a cubrir la inflación proyectada para ese año (10,1%). Si fuera en línea con el IPC estimado, Milei hubiera autorizado una suba mayor en $463.748 millones, elevando el presupuesto para las universidades a $5.101.235 millones. Es decir, más de $3 mil millones de diferencia con lo que fija el proyecto presentado este lunes en el Congreso. 

De igual manera, aún si el monto considerara los 10,1% de inflación prevista para 2026, la cifra quedaría bastante lejos de la estimación realizada por la OPC ante una eventual ratificación de la ley de Financiamiento Universitario. Tomando como base los $6.727.306 millones calculados hasta diciembre del 2025, y considerando una evolución del IPC en línea con lo que espera el Gobierno, los fondos que el Estado Nacional debería destinar para cubrir la inversión en educación superior deberían ser de $7,4 billones, casi 3 billones más que lo presupuesto por Milei, Luis Caputo y compañía.